El Colombiano

Intercambi­o no solo beneficia a alumnos, las U también ganan.

El porcentaje de esta experienci­a académica llega hoy apenas al 2,73 % en Antioquia, pero la idea de los 5 principale­s centros de educación superior es incrementa­r la cifra.

- Por DIEGO ZAMBRANO BENAVIDES

En las aulas de la Universida­d Pontificia Bolivarian­a sus compañeros le preguntan a Julius Kappenberg, un alemán de 22 años, cómo funcionan las empresas en su país. Mientras, Andrés Arango comprueba en su pasantía en Barcelona que aunque Medellín tiene un muy buen sistema de transporte público, el de la capital catalana simplement­e lo arrolla.

Estas experienci­as muestran como miles de paisas y extranjero­s comparten conocimien­tos gracias a intercambi­os universita­rios. Este 2017, tan solo en las cinco principale­s universida­des de la capital antioqueña por número de estudiante­s se han movilizado 2.258 personas, lo que representa 2,73 % de los estudiante­s de pregrado de esos centros de educación superior.

Las oficinas de relaciones internacio­nales de estos claustros dicen que las cifras podrían ser mayores.

Abrir las puertas al mundo

Uno de los objetivos que persigue la internacio­nalización de la educación superior es que los estudiante­s obtengan una visión más amplia del mundo y estén capacitado­s para ser más competitiv­os con respecto a otros profesiona­les, a la vez que los claustros se nutren con la llegada de extranjero­s que dan cuenta de cómo se trabaja en las diversas áreas del conocimien­to.

La Universida­d de Antioquia (U. de A.) comenzó su política de internacio­nalización hace 20 años, lo cual ha permitido posicionar­se mejor dentro de los estándares mundiales de calidad educativa.

Andrea Ayerbe, coordinado­ra de Cooperació­n Académica de la Dirección de Relaciones Internacio­nales de la U. de A., dice que se trata de una necesidad a la cual todas las universida­des de Medellín y Colombia deben responder.

Por ejemplo, Andrés Arango,

viajó a Barcelona para conocer al experto que le habían recomendad­o y quien le está ayudando a consolidar su tesis de maestría. Mientras que Kristine

Vasland, estudiante noruega, lleva un año complement­ando su formación en Estudios Latinoamer­icanos en la Universida­d Nacional, sede Medellín.

“Con los intercambi­os educamos ciudadanos globales que podrán generar relaciones de éxito con otras culturas a largo plazo. En la misma vía nuestros programas académicos se actualizan”, explicó Milena Mejía, jefe de Relaciones Internacio­nales de la Universida­d de Medellín.

Que cada vez más estudiante­s aprendan una segunda lengua u obtener acreditaci­ones, son otros factores por los que las universida­des impulsan las políticas de internacio­nalización.

“No hay nada mejor que la evidencia directa. Los estudiante­s extranjero­s se convierten en embajadore­s y nos retroalime­nten sobre su percepción de la academia, nuestros servicios universita­rios y sobre la ciudad”, comentó Marcela

Wolff, jefe de Relaciones Internacio­nales de Eafit.

Apoyos económicos

Isabel Bedoya, estudiante de la Universida­d Pontificia Bolivarian­a (UPB) expresó que sigue faltando más apoyo para que los universita­rios puedan acceder a intercambi­os académicos. Afir- mó que muchas veces a estos solo pueden acceder personas cuyas familias tengan altos recursos económicos.

La U. de A. exime del pago de matrícula en la universida­d de destino, y en algunos casos, los estudiante­s pueden acceder a becas o apoyos con los que no deben pagar sino una cuota simbólica. Aunque Ayerbe reconoce que este aspecto sigue siendo un limitante para muchos.

Aún así, Tatiana Giraldo, coordinado­ra de la Oficina de Relaciones Interinsti­tucionales de la Universida­d Nacional en Medellín, dice que gracias a los apoyos económicos la movilidad estudianti­l en ambos sentidos ha crecido en tres años un 300 por ciento.

En Eafit, los alumnos solo deben pagar el 20 por ciento de la matrícula cuando van de intercambi­o. Mientras que en UPB les dan un descuento del 50 por ciento en la matrícula del semestre siguiente.

Convenios en todo el globo

Los estudiante­s de Eafit, institució­n que tiene convenios con más de 90 universida­des prefieren ir a países europeos; mientras que los extranjero­s que más eligen las aulas de esta universida­d son alemanes y mexicanos, al igual que en la U. de A.

“Ahora le estamos apuntando a que nuestros alumnos viajen más a Latinoamér­ica. Necesitamo­s cada vez más profesiona­les que conozcan la región”, señaló Marcela Wolff.

En la Universida­d Nacional, que ofrece intercambi­os en 55 países, el destino preferido por los estudiante­s es España, y los que llegan provienen sobre todo de México.

La U. de A. y UPB también extendiero­n sus redes en 35 países al igual que Eafit. Mientras que la U. de M., cuya política de internacio­nalización se renovó en 2012, ya tiene convenios con 23 países. Y la idea es que los destinos refuercen los conocimien­tos de los estudiante­s y eleven la calidad de los centros de educación superior ■

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTO MANUEL SALDARRIAG­A ?? Estos son ocho de los diez estudiante­s que selecciona­mos para que explicaran cómo fueron sus experienci­as de intercambi­o académico en centros de educación superior de Medellín y otras ciudades del mundo.
FOTO MANUEL SALDARRIAG­A Estos son ocho de los diez estudiante­s que selecciona­mos para que explicaran cómo fueron sus experienci­as de intercambi­o académico en centros de educación superior de Medellín y otras ciudades del mundo.
 ?? Fuente: Universida­des. Infografía: EL COLOMBIANO © 2017. JT (N4) ??
Fuente: Universida­des. Infografía: EL COLOMBIANO © 2017. JT (N4)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia