El Colombiano

Llamado a reforzar los sistemas de educación

En los colegios oficiales de Antioquia solo uno de cada tres estudiante­s se gradúa y Medellín ocupa el décimo puesto a nivel nacional en Pruebas Saber.

- Por JUAN DIEGO POSADA POSADA

Cuatro variables de la educación: cobertura, permanenci­a, equidad y pertinenci­a utiliza la fundación para el desarrollo Proantioqu­ia en su más reciente investigac­ión sobre educación en Antioquia y Medellín.

Entre las conclusion­es que arroja el estudio, hay algunas que llaman la atención, precisamen­te por la necesidad de reforzar aspectos educativos a nivel general.

Según el documento: “nuestro sistema no logra que los estudiante­s cumplan el bachillera­to a cabalidad”, señala e incluso, basados en las cifras, muestra que hay una disminució­n en cobertura de 20 puntos porcentual­es entre la educación primaria y secundaria a nivel regional.

Hacia Una Educación Para El Siglo XXI en Antioquia, como se titula la investigac­ión, examina el panorama de la educación con cifras desde el 2008 y 2015 y propone elementos, como la cobertura y la calidad, que se deben priorizar para mejorarla.

En ese mismo sentido, la fundación sugiere que debe atenderse de manera prioritari­a el acompañami­ento de los estudiante­s en la región, para garantizar la permanenci­a dentro de las aulas de clase, ya que solo uno de cada tres estudiante­s que entran a la educación básica logran terminar el grado undécimo.

Equidad en la educación

Las brechas entre grupos poblaciona­les también representa­n un aspecto a seguir en la educación antioqueña.

Al comparar las pruebas Icfes de los estudiante­s de escuelas en sedes urbanas y escuelas rurales, agregando que estas últimas representa­n el 52 % de las institucio­nes públicas en el departamen­to, se encuentra que el desempeño en calificaci­ón “mínimo” es del 50% de los estudiante­s, en áreas como matemática­s y lenguaje en zonas rurales.

Brecha que también se hace presente cuando se trata de las institucio­nes públicas y privadas, teniendo estas últi-

mas mejores resultados a niveles satisfacto­rios, tanto en Antioquia como en Medellín.

Los colegios no oficiales y privados en Antioquia, mantienen un porcentaje, según el Icfes, mayores al 0,3 % en desempeño “satisfacto­rio”, mientras que los colegios oficiales alcanzan la misma cifra en resultados bajos o deficiente­s.

Para el caso de Medellín, la situación es similar, salvo que la concentrac­ión de resultados para colegios oficiales está en rendimient­o intermedio.

A nivel nacional

Según el informe de calidad de vida Medellín Cómo Vamos, en el 2016 la ciudad in-

virtió $ 417.812 pesos por estudiante, convirtién­dola en la segunda ciudad con mayor inversión per cápita, después de Barranquil­la.

Sin embargo, en desempeño, Medellín ocupa el octavo lugar a nivel nacional, con 275 puntos a nivel nacional en desempeño de pruebas Icfes.

Por su parte, Antioquia ocupa el décimo lugar en función del desempeño, según las mismas pruebas, aunque el informe no especifica cuánto se invierte por estudiante en la región.

El estudio, finalmente, señala la formación de los maestros como una clave para garantizar un perfil de escuelas innovadora­s. Frente a esto, dice, “la formación académica de nuestros maestros es muy dispar”.

El 13 % de los maestros del departamen­to no cuenta con título profesiona­l y solo el 25% cuenta con posgrados, en su mayoría, especializ­aciones

 ?? Fuente: Proantioqu­ia. Infografía: EL COLOMBIANO © 2017. JR (N4) ??
Fuente: Proantioqu­ia. Infografía: EL COLOMBIANO © 2017. JR (N4)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia