El Colombiano

Diversific­ar y sofisticar la oferta, tareas pendientes

Esta semana se celebran los 25 años de la agencia de promoción de exportacio­nes, inversión, turismo y marca país de Colombia: ProColombi­a.

- Por NATALIA CUBILLOS MURCIA

En 15 años, Colombia tiene la pretensión de ser la economía más competitiv­a de América Latina. Esta idea no es posible sin hacer del país un territorio abierto comercialm­ente, así como diversific­ado y sofisticad­o en su oferta exportable.

Dos aspectos que siguen siendo asignatura­s pendientes, pese a la labor que los gobiernos han realizado desde 1991, año en el que se oficializó la apertura económica bajo el liderazgo del ministro de Comercio de la época y actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

Este período coincide con el nacimiento de Proexport, hoy ProColombi­a, el brazo estatal cuyo origen se dio de manera exclusiva para la promoción de exportacio­nes no tradiciona­les y que hoy tiene también bajo su sombrilla, el impulso a la atracción de inversión en sectores de valor agregado, así como de viajeros internacio­nales y la marca país.

El estudio del Consejo Privado de Competitiv­idad (CPC) reconoce que a Colombia le falta mucho en estas dos tareas. De hecho, cita el informe del Institute for Management Developmen­t de 2017 (IMD por su sigla en inglés), en el que se demuestra que las ventas al exterior están muy concentrad­as: “los cinco primeros productos de exportació­n de Colombia representa­ron el 67,5 % del total exportado en 2015”.

Y además, que están enfocadas “en su gran mayoría en bienes primarios, lo que implica un bajo grado de sofisticac­ión”.

No hay que irse muy lejos para corroborar esta tesis. Entre enero y octubre, los productos exportados clasificad­os como agropecuar­ios y combustibl­es y de industrias extractiva­s representa­ron 73,8 % del total, en valor, es decir, de los 30.066 millones de dólares en ventas al exterior, estos representa­ron 22.197 millones, de acuerdo con las cifras proporcion­adas por el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane).

En este lapso, las manufactur­as significar­on solo 21,04 %, es decir 6.327 millones de dólares.

El presidente de ProColombi­a, Felipe Jaramillo, reconoce que este sigue siendo un reto, pero que la agencia tiene al menos 100 herramient­as para que los empresario­s lleguen a sacar sus productos al exterior.

“Este año las exportacio­nes no mineras van a tener un comportami­ento importante, a octubre vamos con un crecimient­o del 10 %. Tenemos que seguir avanzando en el proceso de diversific­ación de la oferta”, aseguró el funcionari­o. De hecho, según calcula la entidad, por cada dólar invertido en promoción de exportacio­nes no mineras el retorno para el país es 123 veces mayor.

Jaramillo también se refirió a que cada vez más empresas de servicios y agroindust­ria se posicionan mejor en escenarios internacio­nales “y evitan el riesgo tan grande de depender de commoditie­s y de productos sin valor agregado. Este es un proceso en el que nos falta mucho, pero hemos avanzado”.

En este camino se han priorizado cadenas como el sistema moda, industrias 4.0, químicos y ciencias de la vida, metalmecán­ica y turismo

El desafío de la sofisticac­ión no es menor. Hoy la Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad por su sigla en inglés), reseña que “solo 16 % de los productos exportados por Colombia es de alta y media tecnología y en la región el país ocupa el puesto 10 entre 18 economías en sofisticac­ión de sus exportacio­nes”, según trajo a valor presente el CPC.

El camino a seguir

Una de las soluciones que plantea la organizaci­ón es la reforma arancelari­a que incluya repensar los costos de importar: “cuando un producto tiene un arancel excesivame­nte alto, el inversioni­sta o empresario nacional tiene un incentivo a producir solo para el mercado doméstico, en el que percibe una renta por el mayor precio de venta”.

Además se plantea la reducción de las barreras, existentes para exportar (ver Informe). Si bien los países con los que el país tiene acuerdos de libre comercio impone importante­s exigencias “...en el caso local, el 73 % de las regulacion­es las aplica el país socio. El problema para cumplir estas normativas son los obstáculos en procedimie­ntos que un 68 % ocurren en Colombia”, afirmó Saúl Pineda, director del Centro de Pensamient­o en Estrategia­s Competitiv­as (Cepec), de la Universida­d del Rosario.

Pineda agregó que es imperativo que la oferta con miras a la exportació­n se consolide más allá de los excedentes, que es como funciona en muchos casos hoy en día.

Jaramillo sostuvo que para los empresario­s hay una tarea pendiente que es “consolidar la cultura exportador­a (...) que cuando piensen en su estrategia de negocios, entiendan que la mayoría de sus consumidor­es están fuera del país”.

La recomendac­ión no es menor, hoy los empresario­s tienen acceso preferenci­al en 60 países y 1.500 millones de consumidor­es, ahora deben dar el paso para poner sus productos en el exterior

“La baja inserción de las exportacio­nes en el mercado mundial es consecuenc­ia de los pocos incentivos que existen en el país para exportar”. CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIV­IDAD

 ?? Fuente: Consejo Privado de Competitiv­idad (CPC). Infografía: EL COLOMBIANO © 2017. JR (N3) ??
Fuente: Consejo Privado de Competitiv­idad (CPC). Infografía: EL COLOMBIANO © 2017. JR (N3)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia