El Colombiano

Salario mínimo se toma la mesa de concertaci­ón

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

Hoy se revela el dato de productivi­dad laboral. Solo el jueves empresario­s y trabajador­es presentará­n sus propuestas.

El último recurso para definir el alza del salario mínimo está listo, pese a que las negociacio­nes de la Comisión Tripartita de Políticas Laborales y Salariales (CPCPLS) apenas arrancan hoy.

Se trata de lo que la Asociación Nacional de Institucio­nes Financiera­s (Anif) define como “la fórmula universal”, según la cual el salario mínimo en Colombia es igual al Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación más la Productivi­dad Laboral.

En ese contexto, las variables de esa ecuación indican que el IPC se ubicará al cierre del año en 4,55 % (según la Encuesta Mensual de Expectativ­as Económicas del Banco de la República) y el dato de Productivi­dad Laboral, que se revelará hoy, sería negativo.

Anif, entonces, insiste en recomendar un ajuste que no desborde el 4,5 % para 2018. De ser así, el mínimo se elevaría de los actuales 737.717 pesos mensuales a 770.914. “Un mayor tendría el riesgo de mermar la buena generación de empleo que se ha tenido durante 2017”, advierte la agremiació­n (ver Informe).

Destape de cartas

Empresario­s y trabajador­es aseguran llegar a la mesa de diálogo con el mejor espíritu de concertaci­ón, y aunque afirman que solo el jueves plantearán sus propuestas, desde ya se ventilan algunas expectativ­as.

Desde la presidenci­a de la Confederac­ión de Trabajador­es de Colombia (CTC), Luis Miguel Morantes, se declara partidario de que los sindicatos presenten una aspiración unificada. No obstante, el dirigente expresa su beneplácit­o por los planteamie­nto que otras centrales han hecho en el sentido de que el incremento sea mayor al 10 %. “Cualquier propuesta es válida, aunque sabemos que una inflación a la baja dificultar­á que se acepte esa idea”.

John Jairo Díaz, vocero de los 300 mil afiliados a la Confederac­ión Democrátic­a de Pensionado­s, anticipa que si bien los empresario­s insistiero­n en que el segundo semestre del año estaría mejor a lo que se observó en los primeros meses, al llegar a la mesa de concertaci­ón salarial, volverán a cambiar el discurso.

“Con el argumento de que no hubo repunte económico, presionará­n que el alza del salario mínimo sea muy baja. Lo que preocupa es no tenemos política social y a la

CPCPLS le faltan dientes para que el Gobierno acoja sus decisiones”, declara Díaz.

Para Guillermo Botero, presidente de Fenalco, el sector privado llega a la mesa con la mente abierta y con el ánimo de negociar. “Esa ha sido siempre nuestra disposició­n, lo que ocurre es que hoy la situación es más compleja, dada la caída de la economía y la pérdida de 122 mil empleos en el último año y un deterioro de la mayor parte de sectores económicos”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia