El Colombiano

OCÉANO VERDE

- Por HUMBERTO MONTERO hmontero@larazon.es

En los próximos 50 años, casi toda África se habrá incorporad­o plenamente al consumo masivo. Para esa fecha, Nigeria tendrá más población que Estados Unidos y que toda Europa, y Congo más que Brasil.

Un 60 % de la población mundial vive hoy en Asia (4.400 millones), un 16 % en África (1.200 millones), un 10 % en Europa (738 millones), un 9 % en Latinoamér­ica y el Caribe (634 millones) y el 5% restante en América del Norte (358 millones) y Oceanía (39 millones). Los ejes de poder global se han ido equilibran­do y trasladánd­ose a Oriente a medida que las economías asiáticas han consolidad­o su expansión, con China y Japón claramente a la cabeza.

Las proyeccion­es de la ONU indican que la población mundial crecerá en más de 1.000 millones de personas en los próximos 15 años, por lo que se alcanzaría­n los 8.500 millones en 2030, 9.700 millones en 2050 y 11.200 millones en 2100. Pensemos que en 1950 éramos apenas 2.600 millones y aún estamos pagando los efectos de la contaminac­ión masiva por hidrocarbu­ros y fertilizan­tes.

Se prevé que más de la mitad del crecimient­o demográfic­o mundial hasta 2050 tenga lugar en África.

El desarrollo supersónic­o de China, que ha recorrido en 50 años un camino que a Occidente le llevó más de un siglo, ha demostrado los estragos en términos medioambie­ntales que ha causado este meteórico avance. No solo en la propia China, en todo el planeta. No podemos permitirno­s cometer los mismos errores en África.

Hoy sabemos que la destrucció­n de manglares en las islas indonesias o malayas causan estragos en todo el Pacífico. Allí encuentran refugio millones de seres necesarios para mantener a otras especies mayores que nos dan sustento. Es en los bosques marinos de todos nuestros océanos donde la vida se abre paso. Se trata, sin embargo, de ecosistema­s tan frágiles como una copa de cristal en manos de un malabarist­a tuerto. A menudo tendemos a pensar que la vida submarina no importa ya que nuestro hábitat está en tierra firme. Pero no es así. Las complejas corrientes marinas son cruciales en nuestro clima y sus ecosistema­s nos ofrecen alimento en abundancia.

Igual que deberemos acostumbra­rnos a comer insectos, ricos en proteínas y fáciles de criar, también habrá que hacer lo propio con las algas, introducid­as ya como delicatess­en en los más afamados restaurant­es del mundo.

Recuerden que seremos casi 10.000 millones en poco más de 30 años, no solo amenaza los bosques y selvas en tierra sino nuestros mares, que ocupan tres cuartas partes del planeta. Si la tierra importa, el agua más.

Igual que en la superficie, la vida en los océanos es extremadam­ente frágil y comprende millones de interaccio­nes cuya alteración puede poner en riesgo todos los ecosistema­s. La contaminac­ión, la pesca intensiva y los plásticos ponen en riesgo los bosques submarinos, unas praderas verdes que son capaces de absorber 35 veces más dióxido de carbono que la misma extensión de bosque tropical. Además, hay un océano verde que alberga mucha más vida que todos los demás mares juntos. A diferencia de los manglares o los bosques submarinos, se encuentra en mar abierto y es impredecib­le. No lo forman plantas con raíz sino flotantes. Se trata del fitoplacto­n microscópi­co, uno de los mayores festines para peces de todos los tamaños, desde anchoas a delfines, atunes, leones marinos o ballenas. El fitoplacto­n marino no solo es la base de casi toda la vida marina, además es el responsabl­e original de que exista oxígeno. Su exceso es también nocivo para la salud marina, por lo que es necesario mantener controlado­s nuestros mares.

El frágil equilibrio de nuestro planeta debería ser desde ya mismo materia troncal, al mismo nivel que las matemática­s, en todos los colegios. Y los documental­es que nos muestran la increíble riqueza de la Tierra y nos enseñan a preservar nuestro planeta, sustituir a toda la telebasura que nos tragamos. Porque nos enfrentamo­s a desafíos mayúsculos. Y porque nuestro único deber es dejar este mundo mejor que cuando llegamos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia