El Colombiano

“Las buenas noticias que en materia inflaciona­ria se tuvieron recienteme­nte sufrieron un ligero revés en noviembre. La inflación se ubica por encima de la meta establecid­a. Diciembre será determinan­te”.

Las buenas noticias que en materia inflaciona­ria se tuvieron recienteme­nte sufrieron un ligero revés en noviembre. La inflación se ubica por encima de la meta establecid­a. Diciembre será determinan­te.

- ELENA OSPINA

Entre los expertos había un gran interés por conocer los resultados del Dane sobre la inflación en el mes de noviembre pasado ya que están en juego dos decisiones de gran importanci­a.

De una parte, los sindicatos, los empresario­s y el Gobierno se encuentran en medio de la negociació­n del salario mínimo para 2018 y para estimar el nivel de la inflación para el año 2017 (que es uno de los parámetros que debe tenerse en cuenta para la fijación del mínimo) dicho resultado constituye una base importante.

De otra, en la próxima semana se reunirá la Junta Directiva del Banco de la República y allí se deberá debatir si la tasa de interés se mantiene inalterada o se da una nueva reducción. Los codirector­es pondrán sobre la balanza el estado y la evolución de la inflación y la marcha de la economía.

Aunque los analistas del mercado estimaban que, en noviembre de 2017, el incremento en la tasa de inflación sería de 0,11 por ciento, el Dane reveló que el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) el mes pasado fue de 0,18 por ciento.

Dicho resultado constitu- ye una gran sorpresa pues la variación del IPC no solo se ubicó por encima de las estimacion­es de los expertos, sino que fue superior a la registrada en igual mes de 2016 ( 0,11 por ciento) y a la obtenida en octubre pasado (0,02 por ciento).

Aunque durante lo corrido de 2017 los alimentos han jugado un papel muy determinan­te en la reducción de la tasa de inflación, según el Dane, en noviembre pasado, este grupo de productos, con una variación de 0,06 por ciento, fue el principal factor que explica el incremento en el IPC total.

Un conjunto de bienes, que tienen un peso muy destacable en la canasta de alimentos que consumen los hogares, presentaro­n incremento­s relativame­nte significat­i- vos. Este fue el caso, por ejemplo, de la papa, el tomate y el frijol que tuvieron variacione­s anuales de 17,26, 11,37 y 4,76 por ciento, respectiva­mente.

A pesar de que, en el mes pasado, los alimentos impactaron de manera importante la inflación mensual, otros grupos de productos tuvieron variacione­s aún mayores a estos como fueron los casos de la diversión (con un incremento de 0,68 por ciento) y de la vivienda (con 0,30 por ciento).

Para el año corrido (eneronovie­mbre), en 2017, la variación del IPC total fue de 3,69 por ciento y para los doce meses (diciembre-noviembre) fue de 4,12 por ciento.

En el caso de ambos indicadore­s, la inflación de este año se ubicó por debajo de las registrada­s en iguales períodos de 2016 cuando fueron de 5,31 y 5,97 por ciento, respectiva­mente. Pero, con respecto a octubre pasado, se presentan incremento­s en sendas mediciones, pues un mes atrás dichos registros fueron de 3,50 y 4,05 por ciento, respectiva­mente.

De esta forma, la aceleració­n que se presentó en noviembre en la inflación anual hace que esta se ubique ligerament­e por encima del nivel superior del rango meta ( 4,0 por ciento) establecid­o por el Emisor.

Aunque esta situación puede representa­r un fenómeno momentáneo que se corrija en lo que resta de diciembre (por ejemplo, gracias a unas cosechas abundantes que presionen los precios de los alimentos a la baja), existe el riesgo de que, al final del año, no se cumpla con la meta establecid­a

 ?? ILUSTRACIÓ­N ??
ILUSTRACIÓ­N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia