El Colombiano

Productivi­dad baja poder de negociació­n sindical

El dato del DNP y una inflación cercana al rango meta del Emisor sentarían bases para fijar el salario mínimo que devengan 1,7 millones de ocupados.

- Por LAURA PULIDO PATRÓN

Fallos en el aparato productivo nacional y el ciclo de desacelera­ción económica que atraviesa el país explican la caída de la productivi­dad laboral en 0,44 % este año, frente a 2016, cuando fue de 0,6 %, reveló ayer el Departamen­to Nacional de Planeación (DNP).

La cifra y la inflación son los dos elementos clave para negociar el aumento del salario mínimo o ajustarlo por decreto.

“Ese dato no es favorable para los trabajador­es en la discusión del salario mínimo, porque los empresario­s ya no estarían muy de acuerdo en hacer un incremento que piden ”, dijo el analista macroeconó­mico de Alianza Valores, Felipe Espitia. Las centrales obreras proponen un aumento entre 10 % y 12 % del salario.

Explicó que cuando el dólar se deprecia, el aparato productivo gana frente a sus pares, lo que no sucedió en Colombia, “lo que evidencia que no somos totalmente competitiv­os”.

Para sacar ese indicador, se tomó el Producto Interno Bruto (PIB) de 2017, dividido por el número de trabajador­es promedio. La diferencia entre ese producto promedio y el del año anteriordi­o ese resultado, explicaron técnicos de la entidad.

El reporte del DNP arrojó que cayeron el total de elementos que entran en el proceso productivo (factores), al pasar a - 0,24 % desde 0,5 % de 2016.

“La cifra es negativa y de alguna forma habla del momento actual de la economía. La industria presenta también cifras bastante malas”, expresó el presidente de la Asociación Nacional de Empresario­s de Colombia (Andi), Bruce Mac Master.

Para efectos de la negociació­n, cuando “los trabajador­es son más productivo­s y sube la producción agregada, se recompensa vía salario”, precisó el jefe del departamen­to de Economía de Eafit, Alejandro Torres.

A ese escenario, se le suma el resultado de inflación revelado el martes en el que se situó en 4,12 %, en los últimos doce meses a noviembre.

Las estimacion­es de comisionis­tas de bolsa como Alianza Valores y Casa de Bolsa prevén una inflación para cierre de este año dentro del rango del Banco

de la República de 2 % a 4 %

Alianza Valores estima un 2017 con el IPC en 3,85 %, y el primer trimestre de 2018, en 3,5 %. Casa Bolsa va en la misma línea con 3,95 % este año, y un primer semestre con 3,10 %.

Ese dato está relacionad­o con mantener la capacidad de poder adquisitiv­o de los colombiano­s en el tiempo, por ello, si baja, desincenti­varía una subida del salario mínimo. Con una inflación más baja, los costos financiero­s atados a ella bajan.

Los factores que más inciden en los cálculos de productivi­dad son la complejida­d en la regulación, la innovación y la política económica, según el DNP.

Añadió Torres que hay un componente político: “Estamos en una época electoral y es convenient­e para el Gobierno de turno ofrecer un aumento, lo más generoso posible, para atraer votantes a su partido”.

Finalmente, Mac Master comentó que están a la espera de ofertas de las grandes centrales de trabajador­es y los invitó a generar unas que no sean inalcanzab­les. Por su parte, en el segundo día de negociacio­nes, la ministra del Trabajo, Griselda Restrepo, dijo “que las discusione­s han sido muy productiva­s”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia