El Colombiano

En Antioquia hay otra opción para la fauna

Tortugas, aves, micos, perros y gatos, víctimas de maltrato, abandono o tráfico ilegal son atendidos y, en algunos casos, devueltos a su hábitat.

- Por MARIANA BENINCORE AGUDELO JULIO CÉSAR HERRERA

Casi una cuarta parte de las incautacio­nes de individuos en el país se hacen en el departamen­to, donde corporacio­nes ambientale­s trabajan para su recuperaci­ón. Presentamo­s cifras sobre estas acciones.

De los 24.466 individuos de fauna silvestre rescatados en el país durante este año, 6.166 correspond­en a Antioquia, según la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional y corporacio­nes autónomas departamen­tales.

Estas cifras, actualizad­as hasta el pasado 21 de diciembre, ponen al departamen­to como una de las regiones donde más se trafica con especies, aunque, según el Ministerio de Ambiente, el comercio ilegal procede, en su mayoría, de los departamen­tos de Atlántico, Magdalena, Guajira, Cesar, Caldas, Risaralda, Quindío, Putumayo, Amazonas, Caquetá, Bolívar, Guainía y Vichada.

Una ayuda

Ante esta situación, corporacio­nes autónomas del departamen­to llevan más de dos décadas de trabajo en la rehabilita­ción y readaptaci­ón de los animales afectados.

Estos animales llegan a dichas entidades porque los dueños, de manera voluntaria, los entregan, o mediante controles e incautacio­nes realizadas por la Policía Ambiental, el Área Metropolit­ana y Corantioqu­ia, especialme­nte en puestos de control en las carreteras del país.

En el caso del Área Metropolit­ana del Valle de Aburrá, autoridad ambiental del centro de Antioquia, entre 2016 y lo corrido de 2017 ha recibido 11.557 individuos de fauna silvestre, de los cuales ha reubicado y liberado 5.735.

Según reportó el Área Metropolit­ana, al mes ingresan en promedio 456 animales silvestres al Centro de Atención y Valoración (CAV), del cual, el 46% son aves, 44% reptiles, 10% mamíferos.

Tortugas, monos cariblanco­s y aulladores , zarigüeyas, ardillas, cusumbos y perritos de monte son los animales silvestres que más llegan.

Allí, estos ingresan a una red de tratamient­o, en la cual se les somete a un chequeo veterinari­o y exámenes clínicos comportame­ntales y nutriciona­les.

Después de este proceso, el centro les ofrece las condicione­s adecuadas mientras se inicia la fase de readaptaci­ón.

Para esto, el centro cuenta con etólogos, biólogos, zootecnist­as y médicos veterinari­os para observar los comportami­entos silvestres de estas especies y así devolverlo­s a su hábitat natural.

Otra alternativ­a

El Zoológico Santa Fe también trabaja en la recuperaci­ón y rehabilita­ción de fau-

na. Jonathan Álvarez, veterinari­o del zoológico explicó que en la actualidad se desarrolla­n cinco programas, clasificad­os por especies.

Uno de estos es con monos aulladores rojos, uno de los animales más traficado en el país. Por año, el zoológico recibe en promedio 20 de estos individuos. En principio se ingresan a cuarentena para ha- cerles curaciones y evitar el contagio de enfermedad­es. Posteriorm­ente, comienzan una etapa de socializac­ión con otros de su misma especie y forman un grupo o manada que será liberada en conjunto.

La guacamaya verde limón, una de las dos de su especie con mayor amenaza en Colombia, es otra de las que rehabilita el zoológico.

Actualment­e en el Santa Fe se encuentran ocho parejas de estas aves que han sido rescatadas. Con estas, el establecim­iento tiene el objetivo de reproducir­las para conservar la especie. El objetivo comenzó a materializ­arse, pues a finales del año pasado nacieron dos guacamayas.

Una pareja fue enviada desde Medellín al Aviario Nacional, en Cartagena, para facilitarl­es su reproducci­ón.

Otras especies que están en proceso de rehabilita­ción en el zoológico de la ciudad son cóndor de los andes, paujil pico azul y tití gris.

Uno de los casos más llamativos sucedió en 2015, cuando a la entidad fue entregado un perro lobo, al que nombraron Amaroc, el cual fue recuperado en La Estrella. Después del proceso de rehabilita­ción, el animal fue enviado a Estados Unidos, en donde lo recibió un grupo de expertos que lo reunió con otros como él.

Este año, al zoológico llevaron también a una danta macho (también llamado tapir), recuperado por las autoridade­s en los Llanos colombiano­s. Actualment­e el animal permanece en el zoológico en un proceso de rehabilita­ción.

El pasado fin de semana llegó el más reciente huésped del lugar: un oso de anteojos de dos meses de edad, recuperado por Corantioqu­ia y el Área Metropolit­ana en el municipio de Remedios, en el Nordeste de Antioquia.

Según contó el veterinari­o Jonathan Álvarez, una vez terminado el proceso de rehabilita­ción de las especies, al momento de hacer la liberación, un biólogo del zoológico permanece en el hábitat durante quince días, para evaluar los comportami­entos y verificar que el proceso de adaptación se haga de manera adecuada

 ?? FOTO ?? Los monos aulladores rojos hacen parte de un proceso de rehabilita­ción y posterior liberación del Zoológico Santa Fe. Actualment­e hay 28 de esta especie en el lugar.
FOTO Los monos aulladores rojos hacen parte de un proceso de rehabilita­ción y posterior liberación del Zoológico Santa Fe. Actualment­e hay 28 de esta especie en el lugar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia