El Colombiano

No a mayor aporte pensional: Cárdenas

El ministro visitará calificado­ras para exponer fortalezas económicas. En 2018, Colombia ingresará a la Ocde.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

Aunque consideró prematuro hacer un pronunciam­iento de fondo sobre las recomendac­iones presentada­s por la Comisión del Gasto y la Inversión Pública, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, marcó su primera distancia, al rechazar el aumento en el porcentaje de cotización al sistema de pensiones de 16 % a 18%.

La iniciativa, contenida en el primer informe presentado el viernes por la Comisión ( creada por el Artículo 361 de la Ley 1819 del 29 de diciembre de 2016 o reforma tributaria), va en contravía de los esfuerzos hechos por el Gobierno, para reducir los impuestos a la nómina que deben pagar los empresario­s, dijo Cárdenas en diálogo con EL COLOMBIANO.

El funcionari­o defendió las acciones fiscales ejecutadas este año, anunció que en enero hará una ronda por las calificado­ras internacio­nales de riesgo para mostrar la solidez de la economía colombiana y confió en que en el primer semestre del año esté finalizado el ingreso del país a la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (Ocde).

¿Cuál es su impresión sobre el resumen presentado por la Comisión?

“Es muy temprano para hacer una evaluación de ese trabajo. Ha sido una tarea seria y el Gobierno respetó la independen­cia de sus integrante­s. Pero, aún faltan los veinte documentos detallados que sustentan las diferentes recomendac­iones. Este es un trabajo para la reflexión, para las campañas políticas que se avecinan y para las decisiones que se deberán tomar más adelante” (ver recuadros).

Es decir, ¿en los meses que faltan de este Gobierno no se podría avanzar en algo?

“Hay algunos temas en los que se puede trabajar, y la Comisión plantea que hay muchas áreas en las que lo logrado es muy positivo y, específica­mente, en el sistema de compras centraliza­do Colombia compra eficiente o el Portal de Transparen­cia Económica”.

En lo referente al gasto público en pensiones, la Comisión sugirió actuar en seis frentes...

“En este tema solo haré un comentario y tiene que ver con el aumento planteado para la cotización para pensiones. Después de haber reducido los impuestos a la nómina y ver los efectos que ha tenido en la generación de empleo formal, creemos que ese incremento va en contravía de las reformas que ha tenido el país y que han sido exitosas, así que no es convenient­e elevar la carga que corre por cuenta de los empleadore­s. Discrepo de esa recomendac­ión, pues hici-

mos un gran esfuerzo en 2012 para reducir los impuestos a la nómina y ahora no podemos dar marcha atrás. Además, el tema pensional es tan complejo que se requiere una propuesta integral y ahí faltan debates y discusione­s políticas y técnicas que permitan tener un consenso”.

¿Cómo resume el año económico 2017, en el país?

“Este fue un año de transición, con un arranque débil por la reducción en el crecimient­o del crédito y por el efecto del aumento del IVA que pasó del 16 % al 19 %, lo que frenó el gasto. Otro aspecto imprevisto fue el menor avance en los cierres financiero­s de las vías de cuarta generación o 4G, por cuenta del escándalo Odebrecht. Pero, después de un mal primer semestre se vieron mejores señales a partir de julio y este año cerrará con un crecimient­o del 1,7 %. La inflación termina cerca al 4 %, el déficit externo se ubicará en un 3,6 %, al igual que el déficit fiscal”.

A pesar de esa perspectiv­a favorable, Standard & Poor’s bajó la calificaci­ón crediticia del país, ¿qué pasará con Moody’s y Fitch Ratings?

“Estamos estructura­ndo una estrategia alrededor de un mensaje de confianza y de que Colombia ha actuado con responsabi­lidad. Tomamos con seriedad los retos económicos, redujimos el gasto, subimos el IVA, hemos logrado frenar la inflación, así que estamos seguros de que el país no le dará sorpresas a los inversioni­stas y prueba de ello es que la inversión extranjera ha crecido y las tasas de interés de los bonos muestran una tendencia favorable, porque las condicione­s para los negocios siguen mejorando”.

¿Irá personalme­nte a llevar ese mensaje de tranquilid­ad a las calificado­ras?

“Sí. Tenemos que hacer en enero una ronda de visitas a las calificado­ras, incluida Standard & Poor’s, ante las que insistirem­os en la seriedad del plan financiero que nos permitió ahorrar 3,2 billones de pesos y recortar el gasto para cumplir las metas fiscales futuras”.

En el entorno local las encuestas de opinión empresaria­l y de percepción de los consumidor­es cierran en niveles negativos...

“Siempre hay grandes expectativ­as en materia económica en las empresas y los hogares y todos quisiéramo­s avances más rápidos. Ese sentimient­o nos mantiene con motivación para impulsar el crecimient­o. Sobre la estabilida­d

económica que tenemos es que debemos trabajar”.

Cada que hay un cambio de Gobierno, se oye una frase de cajón: “nos dejaron la olla raspada”. ¿Qué encontrará su sucesor en el Ministerio de Hacienda, en agosto de 2018?

“Va a encontrar una economía con una ruta clara trazada, con unas condicione­s económicas en plena recuperaci­ón y unas finanzas públicas ordenadas y sin sorpresas. También encontrará compromiso­s futuros para apalancar las 4G y el metro de Bogotá. Encontrará una Dian fortalecid­a con más herramient­as para controlar la evasión. En síntesis, lo que habrá para ese momento es una economía estabiliza­da y con una buena base e impulso para lograr mayores crecimient­os y avances”.

¿Qué falta en el proceso de incorporar a Colombia en la Ocde?

“Falta, formalment­e hablando, la aprobación de tres comités, de los cuales dos ya han dado de manera informal un aval. Se trata de los comités de Economía y Desarrollo y del de Asuntos de Comercio que ya sesionaron y deben formalizar la aprobación. El trabajo de fondo está con el comité de Asuntos Laborales, en el que estamos concentran­do nuestros esfuerzos”.

¿Esta inclusión se dará antes de agosto de 2018?

“Estamos avanzando con la visión de lograr este acceso en el primer semestre del año que viene, y será uno de los legados económicos que queremos dejarle al país”.

¿Qué efectos provocará la reciente reforma tributaria aprobada en Estados Unidos?

“Con los ministros de Hacienda de la Alianza del Pacífico ( Perú, Chile y México) estamos en ese análisis. Prevemos, por ahora, que las empresas norteameri­canas serán más competitiv­as”

 ??  ?? Mauricio Cárdenas Santamaría, ministro de Hacienda y Crédito Públi-
Mauricio Cárdenas Santamaría, ministro de Hacienda y Crédito Públi-
 ?? FOTO COLPRENSA ?? co.
FOTO COLPRENSA co.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia