El Colombiano

Malestar por alza en los peajes

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

En Colombia este tipo de ajuste encarece costos del transporte de carga. Analizamos las razones por las que se hace y las implicacio­nes.

Los incremento­s superan en algunos casos la variación que observó la inflación el año pasado que fue del 4,09 %.

“La política pública del transporte debe estar basada en datos, cifras y hechos ciertos, para lograr impactos positivos”. CLARITA MARÍA GARCÍA. Directora de Defencarga.

Los ajustes de arranque de año en los cobros que hacen las casetas de peaje administra­das por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y las diferentes concesione­s viales, causan inquietud entre los transporta­dores de carga por carretera, pues en algunos casos los aumentos superan el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación del año pasado, que según el Dane fue del 4,09 %.

La semana pasada, por ejemplo, la Gobernació­n de Antioquia reajustó las tarifas de peaje en las estaciones variante Las Palmas y Santa Elena, que correspond­en a la concesión Conexión Víal Aburrá- Oriente (Túnel de Oriente y Desarrollo Vial Complement­ario). El cobro para la categoría 1, que correspond­e a vehículos particular­es quedó en 11.000 pesos.

Usuarios de esos tramos viales aseguraron que el aumento frente a los cobros del 2017 fueron de un 10 %, pero la administra­ción seccional solo explicó que el ajuste se realizó en uso de las facultades otor- gadas por la Ley 105 de 1993, y que los recursos se incorporar­án al contrato de concesión del Túnel de Oriente.

Por su parte, los transporta­dores afiliados a Colfecar señalaron que los peajes a cargo del Invías aumentaron 4,09 %, pero otros rubros de la canasta de costos del transporte observaron incremento­s superiores como los impuestos a los vehículos, los seguros y los servicios de parqueader­o y lavado (ver gráfico).

En su página web (www.invias.gov.co), la entidad oficial publicó la actualizac­ión de las tarifas en 29 casetas de peaje que están a su cargo en todo el país. En Antioquia, los cobros para la categoría 1 en las esta- ciones Tarazá en el Bajo Cauca y Los Llanos en la vía a la costa Atlántica es de 8.200 pesos.

Combustibl­es no repuntaron

A favor de los transporta­dores en el inicio del año jugó el hecho de que el valor de los combustibl­es observó una caída del 0,18 %.

A pesar de esa disminució­n registrada a inicios de este año, Colfecar insistió en se debe te- ner en cuenta que los precios de los combustibl­es han presentado una tendencia al alza desde agosto del 2016, pues en esta fecha el precio de venta de un galón de acpm era de 7.258 pesos mientras que para enero de 2018 se ubicó en 8.185 pesos, es decir 927 pesos más (ver Paréntesis).

Por su parte, el gremio de generadore­s de carga (Defencarga) advirtió sobre la dismi-

nución en las operacione­s de transporte reportadas al Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC), en un porcentaje cercano al 5 %.

Para la directora de esa asociación, Clarita María García, esa merma resulta extraña toda vez que ha aumentado el número de empresas que reportan al RNDC, pues pasaron de 1.603 en 2016 a 1.660 empresas el año anterior.

Igualmente, mencionó que el desempeño operaciona­l es muy bajo, pues los vehículos circulan en promedio 3.187 kilómetros al mes con carga; muy por debajo de la cifra estándar del mercado internacio­nal que puede alcanzar los 7.500 kilómetros

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia