El Colombiano

Las dificultad­es de los colombiano­s en el exterior para votar en marzo

- Por EDUARDO BONCES

Desde el 2013 los nacionales que residen en otros países pueden escoger dos personas que los representa­rán en el Congreso de la República.

Si bien en las elecciones que se aproximan los colombiano­s en el exterior podrán elegir dos representa­ntes a la Cámara –así como ocurrió en los comicios pasados–, las dificultad­es para ejercer su derecho al sufragio son un escollo aún por superar.

Una de las dificultad­es para votar, según lo expuesto por el actual representa­nte Jaime Buenahora en la discusión del acto legislativ­o 01 del 15 de julio 2013, “es la poca cobertura consular en distintos países y la gran dificultad que existe no solo para registrars­e, sino también para votar. Los viajes y traslados resultan onerosos”.

Esta situación la confirma el hoy candidato de la Alianza Verde por colombiano­s en el exterior, Nicolás Balcero, quien hizo un video denunciand­o cómo tuvo que transporta­rse desde Edmonton, Alberta, Canadá, hasta Calgary en un recorrido de tres horas para inscribir su cédula, viaje que tendrá que repetir el día de la votación.

“El consumo del vehículo o el pasaje en un bus es de aproximada­mente 60 dólares por persona, lo que hace que este no sea un sistema de voto eficiente, tenemos un sistema injusto. Muchos consulados solo atienden 3 o 4 horas al día, por ejemplo en Calgary, atienden lunes, miércoles y viernes de 9 de la mañana a una de la tarde”, aseguró el candidato.

Sumado a esto, otra de las dificultad­es se evidencia en la página web del consulado de Calgary donde se asegura que con cita previa se atiende a los ciudadanos martes y jueves de 9 a.m. a 4 p.m., limitando los tiempos en los que los ciuda- danos pueden inscribir su cédula para votar.

Según Juan Carlos Ruiz Vásquez, profesor de Ciencia Política de la Universida­d del Rosario, “existen dificultad­es económicas y poca presencia consular en los distintos países. En Rusia, por ejemplo, alguien que no esté cerca de Moscú es muy difícil que vaya a votar. Además la gran cantidad de estudiante­s en el exterior no tienen recursos. Yo viví en Gran Bretaña, estaba inscrito en Londres, y sí fui a votar pero me tocó tomar un bus y quedarme todo el día en esa ciudad”.

¿Falta de interés?

El profesor Ruíz agrega que el desinterés en ir a sufragar es otro de los puntos negativos para las elecciones que se avecinan, porque “uno tiene una nostalgia por el país, su gente, su comida, su idioma , pero no por la clase política; a eso no hay apego. Cuando uno llega allí no ve la necesidad de votar por algo que no representa

Elegirán dos escaños

En estas elecciones los colombiano­s en el exterior elegirán dos personas a la Cámara de Representa­ntes: los actuales, Jaime Buenahora (3.600 votos) del Partido de la U, y Ana Paola Agudelo del Partido Mira (4.663 votos), no se volverán a lanzar por esa circunscri­pción.

Agudelo funge como la cabeza de lista del Senado por su colectivid­ad, y Buenahora no se presentará, su ficha será José David Triana Hernández quien fue excónsul de Colombia en Venezuela y espera captar réditos electorale­s en ese país.

Para estos comicios, según el potencial de sufragante­s contabiliz­ados en el 2014 para la circunscri­pción de Colombiano­s en el Exterior era de 571.420, de los cuales solo 48 mil se acercaron a las urnas en las elecciones de Congreso.

Según la Registradu­ría, los residentes en el exterior tuvieron hasta el 11 de enero para inscribir su pasaporte o cédula en las embajadas. Para los comicios de 2018 en el exterior se habilitará­n 234 puntos de votación en 117 consulados.

Cabe anotar que para la primera elección de los representa­ntes de los colombiano­s en el exterior que se dio en el 2002, la Corte Constituci­onal permitió ejercer el voto por esa circunscri­pción a todos los ciudadanos, sin importar su lugar de residencia, por lo que el ganador, Jairo Martínez obtuvo 8.777 votos, de los cuales 6.700 fueron en el departamen­to de Bolívar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia