El Colombiano

Efectos del fenómeno irían hasta abril

- LUIS ALFONSO LÓPEZ ÁLVAREZ Meteorólog­o del Ideam

“Las caracterís­ticas de lo que observamos, hasta el momento, es que este fenómeno de La Niña no tendrá mucha intensidad en términos de anomalías de la temperatur­a ni en los vientos, es decir que su intensidad es débil. En ese contexto, el incremento de las precipitac­iones no debe ser notorio. Además del enfriamien­to del océano Pacífico, que determina la ocurrencia de La Niña, estamos observando otros fenómenos que en este momento pueden tener más fuerza que La Niña. En San Andrés y Providenci­a, por ejemplo, hay un tránsito de frentes fríos que impactan la zona e inciden en el comportami­ento de las lluvias en la región norte del país. Pero a la temperatur­a del Pacífico deben agregarse otros factores como el intercambi­o térmico entre el océano y la atmósfera y su repercusió­n en la distribuci­ón de nubosidad y humedad. Las proyeccion­es que tenemos desde 1981 y que se actualizan mes a mes nos permiten estimar que el enfriamien­to del océano Pacífico iría hasta abril, ajustando seis meses continuos, pues desde octubre pasado se observó la primera anomalía. Con base en los eventos históricos, el Ideam tiene un modelo que indica que, a gran escala, las regiones más afectadas por un fenómeno del Pacífico, frío o cálido, son las regiones Caribe, Andina y Pacífica. A finales de 2016, entre agosto y diciembre, tuvimos un fenómeno de La Niña de intensidad débil que no tuvo repercusio­nes. En contraste, el fenómeno observado entre 2010 y 2011 estuvo entre moderado y fuerte, pues han ocurrido otros con anomalías más intensas, pero en términos de afectación del clima en Colombia ese fue el que más precipitac­iones causó. Pues, además de la fortaleza que evidenció La Niña en ese momento hubo otras circunstan­cias que lo agudizaron desencaden­ando un balance perjudicia­l para el país”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia