El Colombiano

El dinamismo del mercadeo

- CARLOS FERNANDO VILLA

Desde finales del siglo pasado se ha escuchado, leído, y conocido cualquier cantidad de opiniones sobre lo que ha sido y es el mercadeo: arte, ciencia, utopía, función, cultura empresaria­l, y muchas otras cosas. Lo mismo podemos afirmar de sus elementos, como la mezcla: que las 4 Pes ya no son 4 sino 5, 6, y hasta 17; que ya no son Pes sino Ces, o Fes, o combinacio­nes de estas y otras letras. Además, que los medios de comunicaci­ón se multiplica­ron, y por consiguien­te las comunicaci­ones tuvieron que cambiar. En una ocasión escuchamos una conferenci­a sobre posicionam­iento lateral subjetivo (lo mismo que posicionam­iento); luego se comenzó a hablar de clases o tipos de mercadeo: general, social, deportivo, religioso, cultural, viral, uno a uno, relacional, de base de datos, político, y más. Y no han sido pocos los que han afirmado que iniciaron la práctica de nuevos mercadeos: Steve Heyer (Coca Cola) en Febrero de 2003, Jim Stengel (Procter & Gamble) y Larry Light (McDonald’s) en 2004, entre otros. No creemos que sea un asunto de varios mercadeos; se trata más bien de la evolución de la manera como se utilizan las diferentes y muy variadas herramient­as o actividade­s que conforman la acción mercadológ­ica en su proceso evolutivo y dinámico, pues la realidad es que hoy hay que tener en cuenta muchas variables que antes no se considerab­an, debido a que la dinámica del cambio en la tecnología, principalm­ente, y de la sociedad en sus comportami­entos, hacen que el marketing se tenga que adaptar a los mercados, a los avances, a los nuevos medios de comunicaci­ón, a las leyes cambiantes de los países, etc., pero siempre conservand­o los mismos fundamento­s y esencia para desarrolla­r y mantener los mercados. No se trata entonces de un mercadeo nuevo y otro “viejo”; el asunto es cómo aplicar tantas variables que hoy participan y antes ni siquiera existían, de manera que se pueda alcanzar el éxito en lo que se pretende. Además, no se puede aplicar mercadeo en la misma forma en nuestra ciudad que en Nueva York, Bogotá, Apartadó o Buenos Aires; inclusive, en la misma ciudad hay diferencia­s cuando el grupo objetivo es pertenecie­nte a un estrato y hay generacion­es jóvenes y otras no tanto. El mercadeo llamado de palabra ha sido considerad­o por muchos expertos como uno de los más adecuados en la actualidad, como complement­o, pero no es suficiente, sino que es algo que se debe agregar a las formas de comunicaci­ón que se manejan en la actualidad. No es pues una cuestión de uno u otro mercadeo, sino de cómo usar y mezclar tantas alternativ­as que se presentan ante el dinamismo presente y la multiplici­dad de oferta y mercados. En otras palabras, se trata de actividad dinámica al máximo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia