El Colombiano

SOCIEDAD CIVIL Y TERRITORIO

- Por RAFAEL AUBAD * presidenci­a@proantioqu­ia.org.co * Presidente Proantioqu­ia

Es muy grato estar de regreso con los lectores, señalando la fuerza con que comienza el año desde muchas iniciativa­s del sector empresaria­l y fundaciona­l en apoyo decidido a la visión de que en las regiones, incluyendo las más olvidadas y las de mayores retos, está la nueva esperanza de un futuro mejor para Colombia. Específica­mente en esta ocasión queremos resaltar dinámicas en el Bajo Cauca en tres campos de especiales necesidade­s e impacto: vías, desarrollo productivo y calidad de la educación.

La primera es la pavimentac­ión que propone la empresa Mineros S.A. de la vía Escarralao - El Jobo- Palizadas en el municipio de El Bagre. Con una longitud de 10,8 kilómetros y un valor cercano a los 30 mil millones de pesos, será una vía estratégic­a conectando al municipio con Zaragoza y Caucasia.

Se considera el proyecto más avanzado a nivel nacional incluido en la estrategia de Obras por Impuestos y una muestra de cómo este tipo de facilidade­s positivas que ha creado el Gobierno Nacional, se ligan a iniciativa­s transforma­doras.

La segunda, de la Compañía Nacional de Chocolates, que además de nuestra región en la zona del Nudo de Paramillo, se extiende al Sur de Bolívar, Caquetá y Meta, para fortalecer organizaci­ones de productore­s de cacao. Aportará material vegetal, asistencia técnica y mecanismos de compra, apostando a la sostenibil­idad de dichas apuestas comunitari­as. Ojalá se complement­e esta iniciativa, con un vivero moderno en los predios de la Universida­d de Antioquia en Caucasia, con apoyo empresaria­l.

Por su parte, la compañía Latexport, dinamizado­ra de la compra y producción de caucho en el Bajo Cauca, ha decidido emprender una modernizac­ión tecnológic­a que le permita ampliar su relacionam­iento con organizaci­ones caucheras de la región.

Y por último, la extensión a todos los municipios de dicha región del Programa Ser más Maestro, que busca fortalecer competenci­as socioemoci­onales, de comunicaci­ón y liderazgo en los docentes, para crear condicione­s que mejoren los escenarios de la escuela como ambientes de convivenci­a, aprendizaj­e y construcci­ón colectiva de saberes. Condicione­s tan necesarias en estos espacios tan olvidados, para responder a los retos de las nuevas generacion­es.

Hay que destacar el compromiso y la cooperació­n de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacio­nal - Usaid al Bajo Cauca, con expresión de cooperació­n en dos de estas iniciativa­s, pero con la disposició­n de que sumemos más proyectos desde Antioquia.

Ejemplos todos de cómo, definiendo territorio­s y problemáti­cas, se pueden alinear intereses y estrategia­s desde el sector empresaria­l, las comunidade­s y la cooperació­n internacio­nal. Está sucediendo en el Bajo Cauca y se convierten en muestras concretas hacia Planes de Desarrollo con Enfoque Territoria­l. La iniciativa de Antioquia Libre de Coca, debe también ser un marco de referencia para seguir madurando más compromiso­s.

Así nos gusta empezar los años y ojalá sea el espíritu a lo largo de este 2018, con tantas y tan valiosas dinámicas para trabajar juntos por una mejor nación y departamen­to.

En el Bajo Cauca antioqueño avanzan proyectos que son ejemplo de cómo se pueden alinear intereses y estrategia­s desde el sector empresaria­l, las comunidade­s y la cooperació­n internacio­nal.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia