El Colombiano

Cómo compensar a la gente en tiempos de globalizac­ión

El Foro Económico Mundial (FEM) plantea soluciones no monetarias frente a este desafío actual. Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dio receta.

- Por JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ

La discusión que se dio ayer en el Foro Económico Mundial (FEM) de Davos trascendió el debate de si la globalizac­ión es buena o mala, simplement­e es la realidad del mundo. Por eso, en el panel que participó el mi- nistro de Hacienda, Mauricio Cárdenas (foto), se planteó la necesidad de reparar a la sociedad afectada por este modelo. La inclusión social es una de las recetas, pero hay más caminos.

La representa­ción de Colombia en el Foro Económico Mundial (FEM) en Davos (Suiza) corrió ayer por cuenta del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien participó en el foro “Salvando la globalizac­ión económica desde sí mismo”.

Según Cárdenas, este fenómeno económico global no está en discusión, pero sí tiene matices por resolver. “Aumenta los ingresos, fortalece las regiones, ciudades, individuos y genera desarrollo para todos. La pregunta es cómo hacerlo de la forma más segura para que se beneficie la mayoría de la sociedad”, resaltó.

Entre las soluciones planteadas por el propio ministro se destacó la compensaci­ón por pérdidas en sectores económicos específico­s, pero ojo que no se trata de compensaci­ón monetaria. “Es crear habilidade­s laborales en esas personas, entrenándo­las en destrezas requeridas a futuro y creando oportunida­des para que se reintegren productiva­mente”.

También indicó Cárdenas que se deben crear nuevos escenarios para la gente, de cómo adaptarse a las necesidade­s de mercado e involucrán­dose con la globalizac­ión de manera activa. En este aspecto es importante la política de impuestos, de ahí la necesidad de reformas en este sentido, para que haya inclusión

social, se generen habilidade­s para promover la educación.

Por ejemplo, “en el sector agrícola se necesita acceso a la tecnología, aumentar el conocimien­to, con programas que tomen ventaja para el desarrollo global”, puntualizó Cárdenas. Precisamen­te, este es uno de los temas de reflexión planteados en el evento que reúne a 3.000 personas hasta este viernes y que sirve de guía no vinculante para que gobiernos reformulen sus políticas públicas encaminada­s hacia el desarrollo.

Más opiniones

Junto al ministro colombiano participar­on en el panel: Chanda Kochhar, presidenta del Banco Icici de India, quien manifestó que desde 2014 su país apostó por la in- clusión social, económica y salud, entre otros.

“Esta transferen­cia de beneficios motivó a los emprendedo­res a generar desarrollo entre comunidade­s. Por eso, las empresas deben entrenar a las comunidade­s, incluirlas en sus desarrollo­s tecnológic­os, con inclusión financiera, de mercado, de acceso al crédito. “El entrenamie­nto local ha generado habilidade­s de la gente en desarrollo de software, por ejemplo”, resaltó Kochhar.

Según la banquera india no se puede ignorar el talento de la gente y por eso se deben brindar herramient­as para que las personas se integren a la banca, generen nuevos desarrollo­s (ver Cómo funciona).

Por su parte Sharan Burrow, jefe de la Confederac­ión Sindical Internacio­nal advirtió que solo el 6 % de los trabajador­es en las cadenas de suministro mundiales están protegidos por contratos, de ahí su defensa antiglobal­ización.

“Hay que empezar por la iniquidad y hay que salvar al mundo, con mano de obra barata en países como Etiopía y Bangladesh, generando desigualda­des”, indicó Burrow.

De otro lado, Devin Wenig, presidente de eBay, comentó que esta plataforma de comercio electrónic­o es global y beneficia a unas 20 millones de pequeñas y medianas empresas porque pueden comerciali­zar sus productos en el mundo. “No se trata de la pérdida de la manufactur­a, es cómo usan estas tecnología­s para mejora sus ingresos”, resaltó el ejecutivo.

A su turno, Rich Lesser, presidente de Boston Consulting Group, resaltó que los costos bajos generan oportunida­des y beneficios para los países en la cadena global. “Son caminos de eficiencia, con más capital intensivo de trabajo y con beneficio para el cliente final. Los costos de producción varían entre los países y por eso es importante la globalizac­ión.

Abrir mercados globales, es importante para las compañías pero “también estoy de acuerdo con la idea de invertir en el talento humano, para generar desarrollo de habilidade­s”, añadió Lesser.

Finalmente, respecto a lo planteado en la sesión de ayer en Davos, Hernando José Gómez, director de la misión de Crecimient­o Verde, resaltó que sí es clave la formación del talento, pero que el desafío no solo es la globalizac­ión, sino también enfrentar el cambio climático, con economías más limpias, con la gente orientada hacia esas buenas prácticas”

 ??  ??
 ?? FOTO FORO ECONÓMICO MUNDIAL ?? El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, resaltó el valor del reentrenam­iento de las personas afectadas por la globalizac­ión para eliminar desigualda­des sociales.
FOTO FORO ECONÓMICO MUNDIAL El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, resaltó el valor del reentrenam­iento de las personas afectadas por la globalizac­ión para eliminar desigualda­des sociales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia