El Colombiano

Contralorí­a lo pidió, ahora Congreso decide si prohíbe el asbesto.

Luego de auditoría en ocho ministerio­s, la senadora ponente de proyecto de ley y las víctimas celebraron llamado de atención.

- Por RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ

“Es hora de que las entidades del Estado se hagan partícipes. Es el momento para defender a la sociedad”. CECILIA RIAÑOS Víctima del asbesto

El asbesto en Colombia debe ser prohibido. Este es el mensaje que envió la Contralorí­a General luego de que la delegada para al Medio Ambiente, realizara una auditoría en los ministerio­s de Salud, Minas, Trabajo, Comercio, Ambiente y Transporte.

En el resultado de la auditoría, la Contralorí­a concluyó que “de acuerdo con lo evaluado y teniendo en cuenta las afectacion­es al ambiente y a la salud humana, ocasionado­s por la producción y uso de asbesto, se evidencia una necesidad de implementa­r un esquema legislativ­o que trascienda de la implementa­ción segura de asbesto, a la prohibició­n de la producción, comerciali­zación, exportació­n, importació­n y distribuci­ón de cualquier variedad”.

Esta decisión respalda las siete veces que se ha presentado un proyecto de ley ante el Congreso para erradicar el uso de este mineral, pero que solo hasta octubre pasado logró una primera victoria, con su aprobación en primer debate en la Comisión Séptima.

Nadia Blel Scaff, senadora y ponente del proyecto, celebró este concepto, y aseguró que ya es hora de que el Gobierno adopte las medidas necesarias para proteger a la sociedad.

“No pueden escudarse para no legislar en beneficio de la comunidad, pues conocemos las cifras del Instituto Nacional de Cancerolog­ía, el Ministerio de Salud y ahora los hallazgos de la Contralorí­a, que nos muestran los riesgos para la salud y la vida por el uso de este mineral”.

Academia y víctimas

Juan Pablo Ramos, profesor del Departamen­to de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universida­d de Los Andes, y quien ha investigad­o el asbesto en talleres mecánicos de Bogotá, expresó que lo que hace el ente de control es un llamado de atención para que Colombia asuma sus responsabi­lidades y que “lo que está diciendo –la Contralorí­a– va en la dirección correcta, en cuanto a la protección de la sociedad”, teniendo en cuenta que todos los tipos de asbesto provocan cáncer y que, hasta el momento, se ha eliminado su uso y producción en 60 países.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerolog­ía (INC), el contacto con este mineral, sea de manera directa o indirecta, provoca asbestosis y mesoteliom­a, que son tipos de cáncer que se dan por la llegada de estas fibras a los pulmones.

Cecilia Riaños es víctima directa de este mineral. Su esposo, Luis Alfonso Mayorga, y su suegro, Rafael Alfonso Mayorga, falleciero­n, padecieron, con 13 años de diferencia, de un cáncer provocado por este mineral, con el que aún se fabrican tejas, y materiales automotric­es.

“Ya es hora que las entidades del Estado se hagan participes. Es el momento para defender a la sociedad, porque esto no solo causa enfermedad­es, sino que provoca la muerte”, asegura Riaños, respaldand­o lo dicho por la Contralorí­a.

Por otra parte, Ramos destaca que quienes “quieren proteger el uso del asbesto en el país” lo hacen porque tienen intereses particular­es “de grupos muy pequeños”, por lo que la tarea, que se debe definir este año, es que el Congreso legisle en favor de la comunidad en general.

“El uso del asbesto beneficia a unas empresas privadas, pero los costos negativos los sufre la sociedad, sin que esas empresas lleven las cargas de sus responsabi­lidades”.

Así también lo manifiesta el informe de la Contralorí­a, al concluir que no hay una normativid­ad que establezca los límites para las emisiones de asbesto, “hecho que ha permitido que se propaguen las afectacion­es a la salud”.

Ahora, la decisión está en las manos del Congreso, que tiene la posibilida­d de beneficiar la salud de los colombiano­s, como lo dice la Contralorí­a

 ?? FOTO COLPRENSA ?? En septiembre de 2017, activistas de Greenpeace (foto), exigieron al Senado prohibir el uso del asbesto.
FOTO COLPRENSA En septiembre de 2017, activistas de Greenpeace (foto), exigieron al Senado prohibir el uso del asbesto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia