El Colombiano

Mayor cobertura digital en zona rural está en veremos

Asomóvil aseguró que empresas afiliadas no participar­án en la subasta propuesta por el Ministerio de Tecnología­s de la Informació­n y Comunicaci­ones.

- Por NATALIA CUBILLOS MURCIA ILUSTRACIÓ­N ESTEBAN PARÍS

El dividendo digital está en veremos en Colombia, pues las empresas vinculadas a Asomóvil (Claro, Tigo Une y Telefónica) no están dispuestas a participar en la subasta del espectro que tiene prevista el Ministerio de las Tecnología­s de la Informació­n y las Comunicaci­ones (TIC), que ayer publicó su segundo borrador.

El espectro se puede definir como una vía de Metroplús, que entre más ancha es tiene más capacidad de contener buses, y cada uno de ellos se puede identifica­r como un servicio donde transita informació­n. Entre más canales se asignen a un determinad­o operador, más se ensancha esta vía por donde se tiene acceso a internet y telefonía móvil, entre otros. Esa es la explicació­n que da Juan Guillermo Torres, estudiante de doctorado en ingeniería, con énfasis en comunicaci­ones, de la Universida­d de los Andes, sobre el debate que se está planteando.

Se dice que es el dividendo digital pues la banda que se pretende subastar es de 700 megahertz (MHz) y tiene unas caracterís­ticas que sobre todo benefician a la población más apartada. “Así, el alcance en distancia es muy grande y eso hace que se mejore el servicio en las zonas rurales, es decir amplía la cobertura”, dijo el exministro TIC, Daniel Medina.

En las áreas urbanas, los beneficios también incluyen una mejora en la calidad “inmediata dentro de las edificacio­nes, esto hace que, por ejemplo, las llamadas no se caigan o haya una mayor velocidad en el uso de datos”, agregó Medina.

Para las empresas, el gran beneficio es que disminuye el costo de inversión por usuario pues estas tecnología­s son más baratas “lo que hace que al final se traduzca en un mejor precio”, explicó el exministro.

Pese a estas motivacion­es, Asomóvil expresó que “la industria de telecomuni­caciones se encuentra atravesand­o una coyuntura económica compleja (...) completand­o 2 años continuos de crecimient­o negativo”, por lo cual resulta “improceden­te” la participac­ión de las compañías que represen- tan 94,1 % del mercado en esta subasta.

Además, afirmó Nancy Patricia Gutiérrez, presidente de Asomóvil, que “factores ajenos al mercado, como cargas regulatori­as y fiscales, inestabili­dad jurídica, sumados a la coyuntura electoral del momento, hacen inviable una su- basta que exige mayores inversione­s y la garantía de prestación de los servicios de telecomuni­caciones a tarifas favorables para los usuarios”.

El escenario es aún peor, para el gremio, si se tiene en cuenta que no se cerrará la brecha digital a 2020, debido a que el país necesitará inver-

siones de 7,6 billones de pesos para que así ocurra.

Desde el punto de vista técnico, según explicó Torres, los operadores no deberían exigir una presencia en una determinad­a banda para ofrecer una buena calidad de servicio (QoS), pues la realidad es que todo se basa en “un buen diseño de la red”.

Sobre la subasta

Ayer se publicó el segundo borrador de la subasta de 700 MHz y un porcentaje de la banda 1.900MHz, para que los operadores “comenten las nuevas condicione­s”, dijo Juan Sebastián Rozo, viceminist­ro general TIC.

Un ejemplo sobre la magnitud de lo que está en juego es proporcion­ado por Medina: “En una zona rural 700 MHz puede cubrir 13 kilómetros mientras que 1.900 MHz es menos de la mitad en cobertura”, aunque por supuesto el alcance depende también de otros factores como la topografía del terreno y la tecnología de la red.

De acuerdo con Rozo hay tres cambios clave en este proceso. Uno es con el tamaño de los bloques de espectro a subastar: “antes estaban en unos de 30, 20 y 10 MHz; en este segundo borrador, se tienen bloques del mismo tamaño, de 10 MHz”, aseguró Rozo.

También, hay una modificaci­ón en la manera en que se dará la subasta. En esta oportunida­d será lo que se denomina “una oferta de reloj ascendente”, que fue el mismo procedimie­nto de la subasta de 4G en 2013.

Según explicó Medina, esto se da cuando hay un precio inicial que deben

aceptar los operadores, que luego el subastador (MinTIC) va incrementa­ndo en diferentes rondas hasta que queda un único oferente.

Por el Decreto 2194 de 2017, el tope de espectro en bandas bajas es de 45 MHz, por operador, y el de bandas altas en 90 MHz. Esto indicaría que solo “Claro y Movistar podrían ir por 2 bloques (de 10 MHz cada uno), y Tigo Une podría participar por cualquier lote”, aclaró Medina.

Adicionalm­ente, Rozo aclaró que el último cambio tiene que ver con “la determinac­ión de liberar la carga de las obligacion­es asociadas al wifi gratis para la gente”.

Esto debido a que el Ministerio ya cumplió con su meta, al llegar a los 1.025 puntos en el país. En cambio la prioridad es la cobertura así se dedicarán “a que las ofertas económicas en mayor cobertura de 2.500 sitios a 3.000, no solo en cabeceras municipale­s, sino veredas, municipios poblados con más de 100 habitantes”, recalcó Rozo.

Este borrador estará sujeto a comentario­s hasta el 20 de febrero. Una anotación importante es que en este documento no hay precio mínimo y sin esto los operadores no tienen cómo analizar, su entrada a la subasta.

En este proceso hay mucho camino por recorrer. Va en la fase 6 de 15 y la que sigue es la que no tiene vuelta atrás; es la publicació­n de la resolución definitiva para iniciar con el proceso. Por ahora, todos quedan alerta para saber cuál es le precio de inicio, si el país tendrá una mejor calidad del servicio y qué operador podrá proporcion­arlo

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia