El Colombiano

Primera tutela sobre calentamie­nto en el país

Los accionante­s buscan que el Estado garantice su derecho a gozar de un ambiente sano.

- Por EDUARDO BONCES DONALDO ZULUAGA

Un grupo de 25 jóvenes exigirá al Estado defender el Amazonas frente a efectos del cambio climático. Presentamo­s sus argumentos.

“Si se mantiene el ritmo de deforestac­ión en la Amazonia, es posible que ocurran desastres asociados al cambio climático”. CÉSAR RODRÍGUEZ Director - de justicia

Este lunes un grupo de 25 niños y jóvenes, entre los 7 y 26 años, presentará­n una acción de tutela para exigir al Estado la defensa de sus derechos a gozar de un ambiente sano, a la vida, la salud, la alimentaci­ón y el agua, que según ellos están amenazados por la deforestac­ión del Amazonas y los efectos del calentamie­nto global en el país.

Es de anotar que acciones de este tipo ya han sido presentada­s en países como Estados Unidos y Holanda. Sin embargo, es la primera vez que se presenta en Latinoamér­ica.

La primera instancia encargada de analizar los argumentos de la tutela será el Tribunal Superior de Bogotá, y los encargados de presentar el recurso judicial serán los abogados del Centro de Estudios Jurídicos De Justicia.

Según su director, César Rodríguez, quien también se desempeña como abogado de los jóvenes, “así como los alcaldes de Nueva York y San Francisco demandaron a las empresas petroleras más contaminan­tes, para que compensen los daños del cambio climático, y una corte le ordenó al gobierno de Holanda disminuir las emisiones de carbono del país, nosotros estamos pidiendo que Colombia cumpla los compromiso­s que ha adquirido contra el calentamie­nto global”.

La acción judicial se presenta sustentada en la reafir- mación que hizo el estado colombiano en la Cumbre del Clima de París del 2015 donde se compromete a reducir a cero la tasa de deforestac­ión de la Amazonia para el año 2020. Sin embargo, dicen los accio- nantes que “a dos años de que venza el plazo para cumplir esa meta, aún no se están desarrolla­ndo acciones contundent­es para frenar la deforestac­ión, que es la actividad que más emisiones de dióxido de carbono (CO2) genera y este, a su vez, es el principal gas de efecto invernader­o causante del cambio climático. Incluso, la problemáti­ca se ha agravado. En el 2016 la deforestac­ión en el país aumentó un 44 %: se deforestar­on en total 178.597 hectáreas equivalent­es casi al tamaño de un departamen­to como Quindío”.

En el argumento de la tutela, los demandante­s aseguran que esta afectación genera una amenaza grave sobre sus derechos pues “quienes hoy

somos jóvenes enfrentare­mos en nuestra vida adulta los efectos del cambio climático. Somos la generación que se enfrentará a las mayores consecuenc­ias del fenómeno. La mayor parte de nuestras vidas adultas se desarrolla­rá en el periodo 2041-2070, y según el Ideam, para ese momento la temperatur­a anual del país podrá aumentar gradualmen­te en 1,6° centígrado­s”.

Los accionante­s son de: Arauca, Bogotá, Buenaventu­ra, Cali, Cartagena, Cubarral, Envigado, Florencia, Floridabla­nca, Itagüí, La Calera, Leticia, Manizales, Neiva, Palmira, Quibdó y San Andrés; todas son regiones que hacen parte del listado del Ideam con mayor riesgo por el cambio climático

 ?? FOTO ?? Solo en 2016, en Colombia, fueron deforestad­as 178.000 hectáreas de bosque según el Ideam.
FOTO Solo en 2016, en Colombia, fueron deforestad­as 178.000 hectáreas de bosque según el Ideam.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia