El Colombiano

No son 16 los edificios con fallas en Cartagena

La orden de desalojo de 16 torres de apartament­os, sería la punta del iceberg de los problemas de ingeniería en las construcci­ones en la capital de Bolívar.

- Por MARÍA VICTORIA CORREA COLPRENSA

Cifra de inmuebles con problemas estructura­les suma más de 100, según Sociedad de Ingenieros de Bolívar. Explicamos por qué hay oposición al desalojo.

Mientras que los cartagener­os llevan una semana discutiend­o si era pertinente o no la orden de desalojo de 16 edificios por fallas estructura­les, no ha trascendid­o la grave denuncia que hizo la Sociedad de Ingenieros y Arquitecto­s de Bolívar en la que se advierte que las estructura­s con problemas suman más de 100.

Así se lo reveló a EL COLOMBIANO Jorge Mendoza, presidente de la Sociedad de Ingenieros, quien explicó que en la ciudad lo que está sucediendo es que ha habido construcci­ones irregulare­s, sin licencias, sin las debidas normas y eso ha pasado desapercib­ido para las administra­ciones locales, que son las que tienen la responsabi­lidad de velar por el control urbano.

“No son 16 edificios. Son más. Evidenteme­nte. La misma Superinten­dencia de Notariado ha detectado más de 60 casos y la Alcaldía, en su momento en una ronda que hizo en varios barrios, encontró también aproximada­mente 60 situacione­s con irregulari­dades. A nuestro modo de ver, desde la Sociedad de Ingenieros, son muchos más, en nuestros cálculos son más de 100”.

Frente a si tienen determinad­os cuáles son esos edificios, el ingeniero Mendoza señaló que sí. Destacó que aunque propiament­e no hay un censo detallado, sí conocen los casos de cerca.

“La lista formal no lo tiene nadie porque debido a la inestabili­dad administra­tiva de la Alcaldía distrital, eso no se ha hecho de forma regular. Nadie se ha puesto en la tarea de hacer un censo real de esta situación. Incluso hay muchos más casos de edificacio­nes, de dos o tres pisos, que también tienen el mismo problema”.

¿Si no hay un censo, entonces, cómo llegan a esa cifra? Respondió Mendoza que el dato correspond­e a una combinació­n de factores. “Ha habido percepcion­es directas de nuestros asociados, tenemos denuncias puntuales y hay otras que ya tienen una investigac­ión formal”.

Para resolver las fallas estructura­les de un edificio, explicó el ingeniero, hay que revisar, caso por caso, ya que no se puede generaliza­r debido a que cada uno es una situación diferente. “Lo que sí puedo decir con certeza es que, prácticame­nte, no hay una obra que tenga deficienci­as que no se puedan corregir, en algunos casos es un poco más complejo y en consecuenc­ia, su mejoramien­to tendrá mayor costo. En algunas situacione­s es preferible demoler”.

Para el ingeniero es importante anotar que el problema de los edificios construido­s irregularm­ente no es solo de Cartagena y por eso recordó que la Superinten­dencia de Notariado y Registro ha dicho que tienen detectado unos 1.500 casos en todo el país de edificios con fallas.

La molestia

Y los cartagener­os no se han detenido en revisar la magnitud del tema, precisamen­te, porque los desalojos no fueron bien recibidos y han generado una molestia generaliza­da. Muchos de los afectados han argumentad­o fallas en el estudio de la Universida­d de Cartagena, en el que se basó la Fiscalía para ordenar la salida inmediata de sus apartament­os de al menos 100 personas.

En dicho estudio, explicó Mendoza, se concluye que los edificios no cumplen con las normas de construcci­ón que son de obligatori­o cumplimien­to. “En consecuenc­ia, le insisto, su situación no es normal. Pero la universida­d no se atreve a afirmar que hay un riesgo grave, evidente, de colapso. No han dicho eso. Lo que han dicho es que el alcance de su contrato es mostrar si los edificios cumplen o no las normas establecid­as en Colombia”, explicó.

De acuerdo con los reportes de prensa que ha publicado el periódico El Universal (de Cartagena), se ha cuestionad­o con vehemencia todo el informe de la Universida­d, con argumentos que señalan que está copiado de un estudio de México y que además, hay fallas en los nombres de los edificios y en las mediciones y toma de datos. En consecuenc­ia, las vícti- mas del desalojo han dicho que su salida es injustific­ada.

Es importante anotar que EL COLOMBIANO ha consultado ha varios de los expertos en estructura­s más reconocido­s del país, frente a si era prudente este desalojo preventivo y todos han coincidido en que sí. Con ellos ha coincido el alcalde Sergio Londoño quien indicó que la decisión de evacuar se realizó “aplicando el principio de precaución, seguimos firmes en que al conocer cualquier riesgo para las personas, se proceda a salvaguard­ar su vida y su integridad”, dijo.

Para entender las dimensione­s de la decisión, es importante recordar que el pasado jueves 18 de enero, el fiscal Néstor Humberto Martínez, reiteró que 16 edificacio­nes construida­s en la ciudad se encuentran en inminente riesgo de sufrir un desplome como el ocasionado el 23 de abril de 2017 con el edificio Blas de Lezo, donde perdieron la vida 20 personas.

Dijo el fiscal que le preocupa que algunas edificacio­nes no contaban con licencias para su construcci­ón y, suma- do a eso, reveló que 14 de las 16 construcci­ones pertenecen a la Familia Quiroz, constructo­ra vinculada en el edificio desplomado el año pasado.

Martínez confirmó que los estudios aportados por la Universida­d de Cartagena revelaron que en cada edificació­n hay inconsiste­ncias a la hora de registrar su construcci­ón.

“Hay varias irregulari­dades en los informes periciales, que dan cuenta de problemas estructura­les, de los materiales de construcci­ón y con todos

ellos estamos avanzando rápidament­e para establecer las responsabi­lidades”, dijo.

Desalojo suspendido

Debido a las inconsiste­ncias que argumentar­on los afectados en el informe de la Universida­d, un juez suspendió hasta el próximo martes, los desalojos. Según el reporte de la Alcaldía lograron trasladar a un 65 % de los afectados.

Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Ungrd, indicó que un equipo de sus expertos llegó a la ciudad debido a que la Alcaldía les pidió compartir las lecciones del caso de Space, en Medellín, y por eso le están solicitand­o a las comunidade­s que denuncien las irregulari­dades.

Por último expresó que están en proceso unas investigac­iones por parte de la Fiscalía, la cual arrojará si hay más casos. “Oficialmen­te los edificios que reportó el distrito son los 16 que tenemos, pero hay informació­n en el sentido que pueden ser más”

“Nadie se ha puesto en la tarea de hacer un censo real de esta situación. Incluso hay casos de edificacio­nes, de dos o tres pisos, que también tienen el mismo problema”. JORGE MENDOZA Presidente de la Sociedad de Ingenieros

“Muy segurament­e lo que se va a hacer es que se tendrán que demoler esas edificacio­nes para beneficio de la gente, para evitar que hayan muertos en un momento determinad­o”. CAMILO SÁNCHEZ Ministro de Vivienda

 ?? FOTO ?? Este es uno de los edificios que fueron desalojado­s por la Alcaldía de Cartagena tras la instrucció­n de la Fiscalía.
FOTO Este es uno de los edificios que fueron desalojado­s por la Alcaldía de Cartagena tras la instrucció­n de la Fiscalía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia