El Colombiano

Los carros más vendidos son hechos en Colombia

¿Cuál fue el vehículo que más compraron los colombiano­s el año pasado? Aquí está la lista.

- Por JUAN GUILLERMO MORENO

El año pasado, si bien se registró un descenso en la venta de vehículos nuevos, cayendo el mercado 6,1 % según cifras de Andemos, se presentaro­n fenómenos interesant­es en las marcas y, sobre todo, en los modelos que se comerciali­zan en Colombia.

Lo que para algunos fue un ejercicio muy regular, como el caso de Kia y Chevrolet, que bajaron el 24,7 y el 14,7 % respectiva­mente, para otros significó la reactivaci­ón de su nombre, como ocurrió por ejemplo con Hyundai, que creció un 43,3 % en sus facturacio­nes después del parón de 2016 tras un lío legal entre sus representa­ntes en Colombia, que obligó a detener su comerciali­zación durante buena parte de ese año y algunas semanas de 2017.

Peugeot y Citroën también vendieron más de 500 unidades este año, algo que no se veía desde hacía por lo menos media década. En el segmento Premium las vacas gordas fueron para Land Rover, que creció 51,7 % y BMW, que mostró un 11,6 % más que en 2016, mientras marcas como Mercedes-Benz perdieron el 29,7 % del mercado y Audi el 19 %.

En motos, por su parte, se pusieron 499.692 unidades, 13 % menos que el año pasado (Ver recuadro).

Por modelos

Si miramos los cuatro primeros del ranquin, todos son hechos en el país por las dos marcas que aún tienen ensamblado­ras en Colombia: Renault y Chevrolet. El más vendido en el país en 2017 se llama Renault Sandero, con 20.186 unidades colocadas. Es un hatchback de cinco puertas subcompact­o y en su segunda generación, que está en el mercado desde finales de 2015, mantiene sus conocidas virtudes de espacio interior y un equipamien­to que se puede complement­ar en diversas versiones como la Stepway, que es unos centí- metros más alta del suelo y puede llevar caja automática Proactive, aunque de solo cuatro velocidade­s. El motor es 1.6 y la potencia final va entre 85 y 105 caballos de fuerza según la opción elegida, aunque hay una, la RS, que lleva un dos litros de 143 caballos.

El segundo lugar lo ocupa el Chevrolet Spark en sus versiones Life y GT, con 16.543 unidades. El Life ya lleva más de una década en el mercado, con una carrocería muy conocida y es eminenteme­nte de uso urbano con un bajo precio de entrada. El motor es de un litro con 65 caballos y la caja mecánica de cinco marchas.

El GT, por su parte, acaba de cambiar en su presentaci­ón estética después de 8 años con la misma carrocería. Ahora cuenta con dirección eléctrica y el sistema MyLink en sus versiones más equipadas. El motor es 1.2 litros con 85 caballos con caja mecánica de cinco velocidade­s.

“En ese segmento donde se vendieron estos dos carros hay mucha gente soltera, o a lo sumo con un hijo y no necesitan tanto espacio. El hatchback da una sensación más deportiva y juvenil frente a un sedan y permite mayor personaliz­ación. Los carros con baúl en cambio dan una sensación más seria, como de persona adulta mayor, por eso las preferenci­as se van hacia los carros sin maleta”, dice Nicolás

Mejía, gerente del grupo Automontañ­a, que agrupa cuatro marcas de vehículos.

El podio de los tres primeros lo cierra el Chevrolet Sail con 13.637 unidades. Este vehículo, que ya tuvo el lugar de privilegio durante varios años, es un desarrollo global que tiene sus orígenes en el centro de investigac­ión y desarrollo de SAIC, filial de General Motors en Shanghai, China.

Los acabados son sencillos y el nivel de equipamien­to es apenas normal. El motor es 1.4 litros de 102 caballos y se consigue en carrocería­s sedan y hatchback de cinco puertas, ambas con un urgente cambio en su presentaci­ón, pues llevan más de cinco años sin modificaci­ones.

Tampoco hay posibilida­d de escoger caja automática, solo una manual de cinco.

Esos que siguen

El cuarto lugar lo ocupa el Renault Logan (11.462 unidades), un modelo concebido hace 13 años especialme­nte para los mercados en vías de desarrollo y con unas medidas superiores a la mayoría de rivales de su segmento.

En su segunda generación ha mejorado el diseño, la sensación de calidad y el equipamien­to, ya puede tener hasta climatizad­or automático. Lleva los mismos motores y cajas del Sandero.

Cierra el Top 5 el Kia Picanto, primer importado de la lista, pues viene desde Corea. Vendió 10.053 unidades en 2017. Esta es la tercera generación de un modelo que conocimos hace casi una década y media en Colombia. En su favor tiene uno de los diseños más actuales del segmento y unas motorizaci­ones 1.2 de 87 caballos que lo mueven bastante bien y tienen opción de caja automática (también hay un 1.0 de 65 caballos). Por el contrario, su precio es muy alto para el tamaño del carro, la versión más barata cuesta 40 millones de pesos.

“Estas cinco modelos se vendieron tanto porque son los más baratos de estas marcas y los que mayores ofertas de financiaci­ón ofrecen. Incluso con cuotas diarias, sin cuota inicial, prácticame­nte se lo venden con la cédula”, continúa Nicolás Mejía.

La carrera de las SUV

Es indudable el avance de las camionetas en el mercado. Desde hace unos años han ido mordiendo una mayor porción de la torta y acercándos­e a los segmentos de entrada. Desde los 50 millones de pesos puede adquirirse un vehículo de estas caracterís­ticas.

La Renault Duster / Oroch, con 8.736 unidades, es la más vendida. Lanzada hace seis años en Colombia, es el todoterren­o de entrada a la marca.

Comparte elementos de diseño y algunas piezas con la gama Logan/Sandero y tiene sistemas mecánicos heredados de Nissan, sobre todo en el apartado del 4x4. A finales de este año se podría tener la segunda generación de este modelo en el país. Tiene motores 1.6 de 110 caballos y 2.0 de 143 con cajas mecánicas de seis o automática­s Proactive de solo cuatro velocidade­s.

El segundo puesto es para la Chevrolet Tracker, 5.769 unidades. Es un crossover montado sobre la plataforma del Sonic y que lleva el motor 1.8 de 138 caballos de la anterior generación del Cruze. Aunque tiene capacidad limitada todoterren­o, presume de un buen equipamien­to de seguridad activa y pasiva. Hay versiones con tracción delantera o total y caja mecánica de cinco o automática de seis velocidade­s. La tercera es la Mazda CX5, 4.624 unidades. Le convino bastante el cambio de diseño que mostró para el año anterior. De las camionetas que sobrepasan los 90-100 millones de pesos es la más vendida. Tiene interesant­es innovacion­es tecnológic­as con unos estándares de seguridad altos. Las motorizaci­ones son de 2 y 2.5 litros con potencias entre 152 y 185 caballos y cajas mecánicas o automática­s Activemati­c de seis velocidade­s con tracción delantera o total. “Es una cuestión cultural y un fenómeno muy extraño el de las camionetas. La gente prefiere comprar una SUV pelada, que puede valer lo mismo que un sedan compacto bien equipado. Incluso, compra un 4x4 de 4.5 litros con chasís reforzado para ir de Laureles al Centro o a lo sumo hasta Sabaneta. La respuesta es que se sienten más seguros, mejor montados. Eso lo entienden las marcas y por eso están sacando tantos modelos con estas caracterís­ticas”, afirma Mejía

¿Y los más lujosos?

El segmento Premium está dominado en Colombia, y buena parte del mundo, por las llamadas “monarquías alemanas”, compuestas por Audi, BMW y Mercedes-Benz. Aunque la sueca Volvo quiere su lugar en las estadístic­as. En esta zona de precios las camionetas son bastante buscadas.

La más es la BMW X1, con 550 unidades. Esta camioneta fue reformulad­a para 2017 y eso le ayudó mucho en ventas, pues dejó atrás un diseño bastante anodino. Tiene ahora lo que antes fue una rareza en esta marca: motores transversa­les y tracción delantera, lo cual limita sus capacidade­s fuera del asfalto. pero gana en espacio interior.

Le sigue la Mercedes-Benz Clase C, 486 unidades. Es el “de toda la vida”, pero con los más recientes adelantos tecnológic­os de la marca y versiones de dos y cuatro puertas y hasta convertibl­e para los más sibaritas. En equipamien­to, cabinas y motorizaci­ones hay nada menos que siete versiones diferentes, incluyendo la C63 hormonada por AMG con una potencia que supera los 450 caballos, aunque las versiones más accesibles arrancan con el 1.6 turbo de 156 caballos y la caja automática 7G-Tronic.

En el tercer lugar está Volvo XC60: 420 unidades. Es la alternativ­a escandinav­a a las opciones teutonas. Acaba de ser coronada como “el automóvil más seguro del mundo” según el organismo independie­nte EuroNCAP

 ?? FOTOS CORTESÍA MARCAS ?? Renault Logan
FOTOS CORTESÍA MARCAS Renault Logan
 ??  ?? Renault Duster
Renault Duster
 ??  ?? Volvo XC60
Volvo XC60
 ??  ?? Kia Picanto
Kia Picanto
 ??  ??
 ??  ?? Renault Sandero
Renault Sandero
 ??  ?? Mazda CX-5
Mazda CX-5
 ??  ?? BMW X1
BMW X1
 ??  ?? Spark GT
Spark GT
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia