El Colombiano

Exportacio­nes por zonas francas no alzan cabeza

En 2017 el valor de las ventas al exterior decreció 27,2 % en valor y en toneladas métricas cayó 15,9 % en el mismo periodo.

- Por NATALIA CUBILLOS MURCIA

Las cifras económicas de 2017 siguen dando mucho de qué hablar. Esta vez por cuenta del comercio internacio­nal en las zonas francas, que pese a tener un régimen especial, se comporta de manera inversa al del resto de las ventas al exterior.

Mientras las exportacio­nes cerraron con un crecimient­o de 19 % con ventas por 37.800 millones de dólares con respecto a 2016, el indicador para las zonas francas está en 2.252 millones, con una disminució­n de 27,2 %, de acuerdo con las cifras del Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane).

La situación no es distinta cuando se percibe el indicador por toneladas métricas que también cayó 15,9 % el año pasado al ser exportadas 4,3 millones de toneladas, frente a las 5,1 millones de 2016.

La situación más crítica está en las zonas francas permanente­s (el modelo que incluye a varias empresas en un parque industrial, ZFP), que tuvo una disminució­n de 45,4 % en su comportami­ento frente al año anterior, con un aporte de 1.032 millones de dólares al final del ejercicio.

Pese a esta importante diferencia en las ZFP, el aporte en valor no fue muy distinto con las zonas francas permanente­s especiales (también conocidas como las uniempresa­riales, es decir que son declaradas solamente para que una compañía obtenga los beneficios, ZFPE). De acuerdo con el año pasado, esta actividad significó 1.219 millones de dólares (ver Dicen de...).

“El problema no son las zonas francas, sino de cultura empresaria­l, que los líderes del sector privado no ven este mecanismo como una estrategia para incertarse en el mercado global”, aseguró Mauricio

Escobar, gerente de la firma Escobar Salas Consultore­s.

Cabe recordar que el régimen de zonas francas no se entienden como una herramient­a condiciona­da a la promoción a las exportacio­nes, pues por las reglas de juego impuestas por la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC) lo impiden así, sino más bien como un mecanismo de desarrollo empresaria­l.

Así, a lo sumo las empresas aprovechan el mecanismo para importar y nacionaliz­ar, pero más que todo es un incentivo que llega al sector privado para “reducir renta”, explicó Escobar.

Sea como fuere, Estados Unidos es el destino al que más salen mercancías desde este régimen, con 934 millones de dólares; le siguió Puerto Rico, con 224,9 millones de dólares, y Ecuador, con 183, 1 millones de dólares.

Del lado de las importacio­nes, se dio un incremento de 3,6 % en el mismo periodo, por 2.112 millones de dólares.

Las zonas francas permanente­s especiales fueron las que más aprovechar­on el régimen para importar productos, pues aportaron 1.623 millones de dólares mientras las permanente­s hicieron transaccio­nes por 488,8 millones de dólares, lo que significó un aumento de 0,5 % con respecto a 2016.

Finalmente, en toneladas métricas, la compra de productos fue por 4,4 millones, lo que significó una variación positiva de 2,2 % en el periodo comprendid­o entre enero y diciembre de 2017

 ?? FOTO JAIME PÉREZ ?? La zona franca de Rionegro exportó, en 2017, productos por 75,2 millones de dólares, una disminució­n de 20,6 %.
FOTO JAIME PÉREZ La zona franca de Rionegro exportó, en 2017, productos por 75,2 millones de dólares, una disminució­n de 20,6 %.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia