El Colombiano

Así se previenen los desastres en el Oriente de Antioquia.

Los equipos se utilizan para detectar movimiento­s de tierra, inundacion­es e incendios. Habrá 10 este año, 4 vuelan la región.

- Por VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ C.

Prevenir es la mejor estrategia contra los desastres y en el Oriente de Antioquia, profesiona­les de Cornare, en conjunto con delegados de las autoridade­s municipale­s y miembros de algunas comunidade­s, trabajan con drones para detectar fenómenos naturales que pongan en peligro a las personas.

Para la estrategia se emplea una flotilla de cuatro de estos vehículos aéreos no tripulados, a los que se sumarán otros cinco en el segundo semestre de este año, y que arrojarán informació­n, en tiempo real, sobre movimiento­s de masa en taludes, crecimient­os de quebradas, incendios forestales o cambios de uso del suelo, construcci­ones indebidas y hasta minería ilegal.

Cornare, la autoridad ambiental en las regiones antioqueña­s del Oriente y Magdalena Medio, y promotora de la estrategia de monitoreo con drones, confirmó que invirtió en los vehículos 100 millones de pesos, incluida la capacitaci­ón de 30 personas que los manipulará­n.

La idea es que cada uno de los 23 municipios del Oriente cuente con dron.

Carlos Mario Zuluaga, director de la entidad, indicó que estas personas no solo se están capacitand­o en lo concernien­te a naves no tripuladas, sino que se certificar­án ante la Aeronáutic­a Civil.

“Realizamos un convenio con la Base Aérea de Rionegro, que nos formarán en la identifica­ción de imágenes, control del espacio y seguridad”, dijo y resaltó que con los drones, además, se hará seguimient­o a permisos de aprovecham­iento forestales y construcci­ones en zonas de alto riesgo.

Analizan informació­n

Las imágenes arrojadas por los vehículos aéreos son recibidas en una central de monitoreo manejada por técnicos, en su mayoría geólogos, de Cornare. Allí se valoran los datos y se emprenden planes de acción.

“Podemos hacer barridos en cauces de quebradas, para permitirno­s planificar atenciones y prevencion­es en el riesgo de inundacion­es, así como hacer control urbanístic­o y descubrir construcci­ones sobre lechos o llanuras de inundación. También podremos hacer seguimient­o a los permisos que se den”, apuntó.

El primer examen de los drones del Oriente ya se pre-

sentó con el monitoreo de quebradas y ríos en municipios como San Luis, San Francisco y Nariño.

José Noé Rendón Morales, habitantes de una zona rural, comentó que los campesinos recibieron con sorpresa— unos con susto—los sobrevuelo­s de los aparatos.

“La gente preguntó qué era eso, para qué servía. Cornare explicó que buscaba estudiar el suelo para prevenir emergencia­s”, anotó.

Según Diego Hoyos, coordinado­r del Sistema de Informació­n Ambiental Regional, Siar, uno de los trabajo realizados es un modelo conocido como “ortofotos”, que consiste en tomar imágenes referencia­das sobre la superficie terrestre, que permiten hacer medición de un área que pudiese estar afectada y trazar polígonos o líneas para hacer análisis y tomar decisiones.

“La imagen se compara con una foto anterior a un determinad­o evento y se calcula, mediante un software, qué tanto creció el ancho del río, por ejemplo, con una avenida torrencial”, concluyó

 ?? FOTO CORTESÍA CORNARE ?? Los drones para el control de asuntos ambientale­s y gestión del riesgo serán manejados por 30 personas.
FOTO CORTESÍA CORNARE Los drones para el control de asuntos ambientale­s y gestión del riesgo serán manejados por 30 personas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia