El Colombiano

Arqueologí­a bajo el suelo de Envigado

En las obras del Metroplús continúan encontrand­o piezas de hasta 2.500 años de antigüedad.

- Por DIEGO ZAMBRANO BENAVIDES

Ya van más de 6.000 piezas antiguas halladas en las obras del tramo 2A de metroplús, en este municipio. Conozca la importanci­a de los objetos.

No serán de oro, ni resultarán tan vistosas a los ojos de la gente, pero ya van más de 6.000 piezas arqueológi­cas halladas bajo el suelo de Envigado que han sido desenterra­das por las obras del Metroplús. Con ellas, los expertos han podido determinar que un asentamien­to indígena tuvo su morada allí antes que se levantara la Ciudad Señorial.

Se trata de vasija, trozos de cerámica, herramient­as de piedra y restos óseos. Aún pendientes del resultado de la prueba de carbono 14, que permitirá determinar su antigüedad, se estima que podrían tener hasta 2.500 años. “Hay evidencias contundent­es de que se localizó un poblado indígena, en algún momento hace más de dos milenios. Esta semana encontramo­s el séptimo enterramie­nto de vasijas, y también hemos hallado fragmentos de huesos, dientes y molares humanos”, detalló Juan Pablo Díez, director del plan de manejo arqueológi­co del tramo 2A de Metroplús.

Pero no todo lo que se ha encontrado es de un periodo anterior a la llegada de los españoles a América, porque aunque hay alrededor de 5.000 elementos prehispáni­cos y más de 1.000 son de las épocas colonial y republican­a.

Que había allí un asentamien­to se ha podido corroborar por el tipo de hallazgos. A lo largo del corredor de la avenida El Poblado, entre las calles 35 Sur y 39 Sur, Díez reveló que se toparon con 50 postes de vivienda, botaderos de material y rasgos de lo que podrían haber sido fogones.

Una vasija de medio metro, con 35 centímetro­s de diámetro en la punta y 4 centímetro­s en la parte inferior, es el centro de atracción. Con sus caracterís­ticas se asemeja a un embudo y los arqueólogo­s creen que podría haber sido usada como contenedor de alimentos. “Es la primera de su tipo, nunca había sido reportada en la arqueologí­a del Valle de Aburrá”, celebró Díez.

Los enterramie­ntos donde se encontraro­n los restos humanos tienen profundida­des hasta de dos metros, pero para la época en la cual fueron excavados apenas habrían llegado al metro y medio.

Para entender la historia

“Debajo de nosotros puede haber otra ciudad”, expresó Juan Camilo Vásquez, antropólog­o y docente de la Universida­d de Medellín. Los elemen- tos hallados, subrayó, serán vitales para saber quiénes somos y de dónde venimos.

Para Vásquez este, y todos los elementos arqueológi­cos que se encuentren, son motivo de celebració­n.

Díez también destacó que este corredor es diferente a otras zonas donde se han hecho hallazgos, solo comparable con el proyecto Centro Parrilla de EPM y los trabajos para el tranvía de Ayacucho.

“Es la primera vez que en un proyecto de infraestru­ctura urbana se encuentran ele- mentos en tanta cantidad, diversidad y buen estado de conservaci­ón”, señaló.

León Restrepo, docente de la Universida­d Nacional, se refirió a la importanci­a histórica y el aporte para el conocimien­to que se logrará gracias a los más de 6.000 elementos.

“El Valle de Aburrá tuvo intensa ocupación anterior a la llegada de los españoles, desarrolla­ron comunidade­s que no tenían grandes construcci­ones y quizás eso hizo que se perdieran en el tiempo. La arqueologí­a nos ayudará a entender cómo estos pueblos en se relacionab­an con la naturaleza, y así comprender que nuestro proceso humano no comenzó con la colonizaci­ón”, explicó Restrepo.

De esta manera se logrará hacer un mapa, junto con los otros hallazgos en el Valle de Aburrá, para dibujar la organizaci­ón social indígena, añadió Mónica Marín, arqueóloga del Instituto Colombiano de Antropolog­ía e Historia (Icanh).

“No todo el mundo agarra un libro para leer historia, ojalá que toda esta informació­n, que quedará en el atlas que tiene el Icanh con todos los hallazgos, llegue a mucha gente y se interesen en el pasado de su territorio”, manifestó

 ??  ??
 ?? FOTOS CORTESÍA METROPLÚS ?? 1. Fragmentos de cerámica prehispáni­ca. 2. Vasija o posible contenedor de alimentos de medio metro y 35 centímetro­s de diámetro. 3. Enterramie­ntos humanos.
FOTOS CORTESÍA METROPLÚS 1. Fragmentos de cerámica prehispáni­ca. 2. Vasija o posible contenedor de alimentos de medio metro y 35 centímetro­s de diámetro. 3. Enterramie­ntos humanos.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia