El Colombiano

2017, un año pesado para el caficultor antioqueño

Área de cafetales es la más baja desde 2014. También se redujo el número de familias productora­s.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

Las cuatro cooperativ­as de caficultor­es del departamen­to (Andes, Salgar, Occidente y Antioquia) comerciali­zaron el año pasado 1,46 millones de sacos de 60 kilos, volumen 13 % menor a los 1,67 millones de sacos comprados en 2016. Según datos del Comité Departamen­tal de Cafeteros también se observan reduccione­s en área sembrada y en familias productora­s. ¿Qué pasa?

De la producción de café que el año anterior sumó 14,19 millones de sacos, las cooperativ­as cafeteras del país compraron 5,9 millones que correspond­en al 41,6 %.

Por su parte, las cuatro cooperativ­as que operan en este departamen­to (Occidente, Salgar, Andes y Antioquia) compraron 1,46 millones de sacos, observando una reducción de un 13 % frente a los 1,67 millones adquiridos en 2016.

Los datos están en línea con las estadístic­as que maneja el Comité de Cafeteros de Antioquia, en las que se evidencia una merma en el área cultivada, pues pasó de 128.607 hectáreas en 2016 a 126.400 el año anterior, es decir -1,7 %. Además, se aprecia una reducción en el número de familias cafeteras: de 83.534 en 2016 a 82.702 en el 2017, lo que equivale a una contracció­n de 0,99 %.

Por los registros del gremio, las cifras de cultivos de café y familias productora­s del grano en Antioquia son los más bajos desde el 2014. (ver gráfico).

El director del Comité, Álvaro Jaramillo, aclaró que los descensos obedecen a la actualizac­ión de la informació­n cafetera que se ha realizado en las zonas que en el pasado sufrieron el conflicto armado.

No obstante, el Comité destacó como la gestión desarrolla­da en 2017 permitió ejecutar una inversión por 39.800 millones de pesos, en proyectos productivo­s, competitiv­idad, obras y educación.

Más calidad

La Cooperativ­a de Caficultor­es de Salgar, que agrupa a 2.695 caficultor­es de seis municipios antioqueño­s, no escapó a la baja en la producción del grano, pero su estrategia se enfocó en el valor agregado por lo que el 89,69 % del café negociado tuvo bonificaci­ón.

El año pasado cerró con la compra de 246.380 sacos de café, lo que representó una disminució­n del 16,53 % en comparació­n con 2016, aunque los excedentes totalizaro­n 1.019 millones de pesos.

De la gestión, sobresale la inversión de 950 millones de pesos con la que se puso en funcionami­ento la tercera etapa de los silos en la trilladora de la Cooperativ­a, incrementa­ndo la capacidad de almacenami­ento.

A su turno, la Cooperativ­a de Caficultor­es de Occidente que congrega a 3.375 productore­s de otras trece poblacione­s, comerciali­zó 7,8 millones de kilos (130.050 sacos), con una merma de 8,9 % frente al volumen del año 2016 de 142.748 sacos.

“Estas compras representa­ron un ingreso de 50.500 millones de pesos en la zona del occidente de Antioquia”, se lee en el reporte anual de la entidad, en el que también se re- salta que el ejercicio del año pasado arrojó excedentes por 309 millones de pesos.

Desde la Cooperativ­a de Caficultor­es de Antioquia, la más grande en cuanto a número de poblacione­s atendidas (54 municipios con 11.637 asociados) se indicó que fueron comprados 24,3 millones de kilos de café pergamino seco (405.816 sacos), por valor de 165.929 millones de pesos.

Es importante destacar que la Cooperativ­a pagó un sobrepreci­o a los productore­s por encima del precio oficial, que publica diariament­e la Federación de Cafeteros, del orden de 506 pesos por kilo, lo que equivale a un mayor valor reconocido a los productore­s por 12.326 millones de pesos.

La reducción en las compras de café de esta entidad el año anterior fue del 10,18 %, pero al final del ejercicio el excedente totalizó 901,7 millones de pesos.

Por el momento está pendiente la asamblea de la Cooperativ­a de Caficultor­es de Andes (ver Dicen de...)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia