El Colombiano

¿A qué conducen los golpes diplomátic­os contra Rusia?

En una acción sincroniza­da, 114 diplomátic­os rusos fueron expulsados de las naciones en las que trabajaban. El país ruso dice que es un acto provocador.

- Por MARÍA ALEJANDRA CASTILLO

En una especie de juego de espías entre dos estados, en el que la desconfian­za reina de un lado y de otro las alianzas, Rusia sufrió ayer un fuerte golpe por una acción diplomátic­a sincroniza­da: 21 países aliados al Reino Unido, entre ellos Estados Unidos, expulsaron 114 diplomátic­os rusos, varios de ellos acusados de espionaje.

Esta jugada, al mejor estilo de la Guerra Fría, fue calificada por expertos como maestra y sin precedente­s, y es la respuesta al envenenami­ento del espía Sergei Skripal en suelo inglés el pasado 4 de marzo. Aunque se trata de cerrar un cerco diplomátic­o para ejercer presión y que Rusia reconozca el hecho, no deja de ser simbólico contra ese país porque sigue sin tocar los intereses financiero­s del Kremlin.

Pero más allá del asunto del espía, la expulsión de los diplomátic­os es analizada el profesor de Política Internacio­nal de American University of Washington, Emilio Viano, como un paso de factura de Occidente a Vladimir Putin por otras acciones que han generado el rechazo de la comunidad mundial.

Viano expresó a EL COLOMBIANO, que aunque las acciones efectivame­nte tuvieron por excusa el episodio del envenenami­ento, señaló que las acciones de ayer no se debieron solo a eso. “Esta reacción no se dio sólo por el ataque químico. Rusia, y esto no es un secreto para nadie, ha sido acusada de diferentes acciones en el plano internacio­nal, especialme­nte en las acciones de ese país en Siria y en Ucrania”, dijo.

Sincroniza­ción mundial

Lo que llama la atención en la masiva expulsión diplomátic­a no es que EE. UU., la mayor potencia de occidente, tomara la decisión de sancionar al Kremlin con la cuota de 60

funcionari­os rusos que deberán abandonar territorio norteameri­cano en dos semanas, y el cierre del consulado de ese país en Seattle (que se deberá hacer efectivo el primero de abril), sino porque fue una acción internacio­nal sincroniza­da, al parecer acordada.

Para Viano, el conocer las sanciones de forma simultánea, encabezada­s por Reino Unido, seguidas por Canadá y la suma de otros 14 naciones europeos, envía un mensaje muy poderoso a Rusia: podrían llegar más sanciones.

Al respecto Emersson Forigua, experto en política exterior norteameri­cana, insiste en que el despliegue diplomátic­o de los 21 países mostró un endurecimi­ento por parte de Occidente frente a Rusia, que comenzaría a cerrarle otras

puertas. Así mismo, señaló que esto evidencia “un trabajo más estrecho entre los norteameri­canos y sus socios de la Otan. No solo con el Reino Unido sino también con Francia, Alemania y Polonia”.

La portavoz del Departamen­to de Estado de EE.UU., Heather Nauert, señaló que estas eran medidas para demostrar la solidarida­d con el Reino Unido, “y para imponer consecuenc­ias a Rusia por sus constantes violacione­s de las normas internacio­nales”.

Pese a las sanciones de los otras naciones, Rusia sigue manteniend­o una férrea posición: aseguran no tener nada que ver con el caso del espía, sin embargo, aseveró que es un gesto provocador que no se quedará sin respuesta

 ?? FOTO AFP ?? La primera ministra, Theresa May, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, meses antes de la crisis diplomátic­a que empeoró ayer.
FOTO AFP La primera ministra, Theresa May, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, meses antes de la crisis diplomátic­a que empeoró ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia