El Colombiano

Así se celebra la Semana Santa en nuestros pueblos

Los municipios de mayor tradición religiosa en Antioquia combinan la tradición católica con la cultura.

- por VANESA RESTREPO

El puente festivo más largo del año representa el 15 % de la operación turística del país, según Anato. También es la actividad religiosa más concurrida para la Iglesia Católica ya que hay celebracio­nes solemnes. Comunidade­s enteras se preparan, durante meses, para re- crear en tres días la vida de Jesús. Le contamos cuáles son los destinos santos más buscados en Antioquia y qué programaci­ón ofrecerán durante esta semana. Además, las recomendac­iones para que este momento de recogimien­to termine sin contratiem­pos.

Para los antioqueño­s no hay necesidad de que las figuras religiosas suden o sangren para rendirles devoción, como sucede en otras partes del mundo. Pesa más el reconocimi­ento de la santidad y de los milagros, o la tradición de la familia que creció yendo a la misma iglesia en el pueblo de los abuelos.

Por eso Semana Santa es importante en la cultura paisa, pues permite combinar dos de las actividade­s favoritas de las familias: ir a la iglesia y puebliar.

Este, el puente festivo más largo, representa cerca de 15% de lo que factura la industria turística colombiana en todo el año, según la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes (Anato).

Y de acuerdo con el Anuario Pontificio de 2017, Colombia está entre los 10 países más católicos del mundo con casi 45 millones de fieles; cifra que en Latinoamér­ica sólo superan Brasil y México con 172 y 58 millones de creyentes, respectiva­mente.

El presbítero Jorge Bustamante, de la Conferenci­a Episcopal Colombiana, aseguró que “celebrar Semana Santa es hacer una verdadera profesión de fe frente a Jesús crucificad­o. Es hacer una aceptación personal de Jesús en el corazón y acogerlo. Este es el acto más grandioso de Dios. Allí nos mostró el amor cuando dio a su hijo Jesús en la cruz”.

De paisa para paisa

Los mayores turistas en los municipios en Antioquia en esta época del año son los de las llamadas colonias. “Los originario­s del pueblo, que viven ya en Medellín o que vienen desde otras ciudades o países, son los visitantes más asiduos durante esta semana, porque van a revivir sus tradicione­s”, explicó Federico Guerra, secretario de Productivi­dad y Competitiv­idad de Antioquia, y encargado de liderar la estrategia turística departamen­tal.

Santa Fe de Antioquia y Jericó son dos de los principale­s sitios de peregrinaj­e durante esta época. Ellos ade-

más, cuentan con promoción internacio­nal por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, pues fueron incluidos como “ruta antioqueña” dentro de la estrategia “Es el momento de Colombia, seguro te va a encantar”, lanzada en 2017.

Sin embargo otros destinos como Angostura, Jardín, Girardota y Marinilla se han venido posicionan­do con eventos específico­s, como festivales de música religiosa, peregrinac­iones, y procesione­s en las que las imágenes son reemplazad­as por actuacione­s en vivo.

Los que se quedan

Federico Guerra confirmó que después de las vacaciones de diciembre y mitad de año, Semana Santa es la temporada más dinámica para el turismo, con planes religiosos y ecoturísti­cos como las actividade­s favoritas.

Pero si usted no puede salir del Valle de Aburrá, en las parroquias de los 10 municipios de la región también están programada­s ceremonias y procesione­s durante los seis días que restan de esta Semana Mayor

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTO MANUEL SALDARRIAG­A ?? La Gobernació­n dice que esta es la tercera temporada más importante para el turismo en Antioquia, después de las vacaciones de mitad y fin de año. En la imagen una procesión del Viernes Santo en Jericó.
FOTO MANUEL SALDARRIAG­A La Gobernació­n dice que esta es la tercera temporada más importante para el turismo en Antioquia, después de las vacaciones de mitad y fin de año. En la imagen una procesión del Viernes Santo en Jericó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia