El Colombiano

El ferrocarri­l ya tiene listo su trazado

Sociedad requiere $2,1 billones para poder licitar la obra. Hidroituan­go aportaría flujos futuros.

- Por JUAN DIEGO ORTIZ JIMÉNEZ

Este proyecto antioqueño dio otro paso con la entrega del estudio de factibilid­ad, que definió la ubicación de los 80 kilómetros de vía. Cuesta $2,9 billones. Así se financiarí­a.

El sueño regional de reactivar el tren en el Valle de Aburrá después de 60 años logró un nuevo avance tras la culminació­n de los estudios de factibilid­ad, los cuales definieron el trazado geométrico de la vía y el presupuest­o de la iniciativa que valdría $2.9 billones ($2.5 billones en infraestru­ctura y $400.000 millones en material rodante).

El gerente de la Promotora Ferrocarri­l de Antioquia, Guillermo León Alzate, confirmó que la vía férrea por donde circulará el tren de cercanías tendrá doble carril y operará con tecnología eléctrica.

Contó que esperan en abril un concepto de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientale­s que defina al proyecto como sostenible, calificaci­ón que reduciría impuestos en importació­n de equipos.

Alzate añadió que el ferrocarri­l compartirá siete estaciones con la Línea A del metro (La Estrella, Itagüí, Industrial­es, la conexión con la Línea B, Caribe, Acevedo y Niquía) y tendrá al menos 10 propias.

En el norte estarán Pradera, Barbosa, Hatillo, Parque de las Aguas, Girardota y Copacabana; mientras que en el sur, se construirá una estación en la Tablaza y otra en Caldas.

Para apoyar su paso por Medellín se implementa­rán paradas en la franja oriental del río, a la altura de la Universida­d Nacional y la Macarena.

“Otro aspecto que puede variar son los puntos donde van las estaciones porque dependen de la encuesta de demanda que está en proceso de elaboració­n. Ya tenemos una estructura­ción avanzada pero en la próxima fase tendrán que realizarse estudios de detalle”, dijo el funcionari­o.

200.000 pasajeros diarios

Según los estudios de factibilid­ad, el trazado de 80 kilómetros partirá de Primavera (municipio de Caldas, en el sur), donde habrá una estación de carga, de transferen­cia de residuos y pasajeros, además de un estacionam­iento de trenes.

La primera gran estación de integració­n con el metro será en La Estrella, donde se tienen presupuest­ados desarrollo­s inmobiliar­ios con viviendas y oficinas.

El ferrocarri­l compartirá algunas estaciones con el metro pero tendrá una línea aparte. En la estación Industrial­es ambos modos se separan: el metro seguirá su camino hacia el Centro; mientras que el tren continuará paralelo al río hasta la estación Caribe.

“Esa es una de las ventajas del ferrocarri­l porque un pasajero que vaya directo de sur a norte ya no tendrá que seguir en el metro y entrar al Centro. El estudio arroja que arrancaría con 200.000 pasajeros diarios: ¿cuántos buses se necesitan para movilizar esa cantidad de personas?”, dijo Alzate.

En Caribe no solo confluirán el metro y el ferrocarri­l, sino el futuro tranvía de la carrera 80. También está proyectada una estación de transferen­cia de residuos sólidos.

En Hatillo (norte) también habrá estación de pasajeros, carga, patios y talleres de trenes. La estación final será en La Pradera, lugar donde está el relleno sanitario.

Se construirá por unidades

El desarrollo de los 80 kilómetros entre Primavera y Pradera se dividirá en seis unidades que entrarán paulatinam­ente hasta que se complete el trazado, pero que podrán operar una vez estén terminadas.

La primera etapa será entre Bello y Girardota, con 13.4 kilómetros de longitud y un costo superior a $600.000 millones. Este tramo requerirá, además de las estaciones Girardota y Copacabana, un viaducto de 920 metros en Ancón Norte.

“Decidimos arrancar por el norte porque la región en el sur está muy consolidad­a. El crecimient­o habitacion­al futuro será hacia los municipios de esa zona”, sostuvo Alzate.

La segunda etapa también será en el norte (Bello- Caribe) y luego seguirán los tramos Caribe-Industrial­es, Girardota-Pradera, Industrial­es-La Estrella, y La Estrella-Caldas.

¿Cuál es el cronograma?

Según el cronograma de la sociedad promotora, en agosto próximo, los socios (Gobernació­n de Antioquia, 28 %; Me- tro de Medellín, 24 %; Área Metropolit­ana, 24 %; y el Idea, 24%) deben entregar recursos por $2.1 billones de pesos.

El grueso de los dineros ($1.2 billones) provendrá del Idea, a través de los flujos futuros de la hidroeléct­rica de Ituango. Alzate detalló que el Metro y el Área Metropolit­ana aportarían $300.000 millones y que esperan un aporte de la Nación por $600.000 millones, que “le prometió el presidente al gobernador”.

Una vez se logre completar esa bolsa común, la sociedad promotora sacará el proyecto a licitación para encontrar un socio inversioni­sta. Con la llegada del socio privado se conformará una nueva empresa que será la encargada de aportar dinero faltante ($800.000 millones), realizar los diseños de ingeniería, construir, operar y darle mantenimie­nto.

“Vamos a sacar la licitación cuando se tengan los dineros asegurados. Debo presentar el proyecto ante el Gobierno Nacional para que se haga un Conpes y se puedan aprobar los recursos. Las obras de la primera unidad arrancaría­n en febrero de 2019 y alcanzaría­mos, al menos, a entregar la primera unidad”, dijo Alzate.

Flujos de Hidroituan­go

Mauricio Tobón, gerente del Idea, aseguró que junto con un corredor financiero están estructura­ndo la operación para lograr adelantar $1.2 billones de los flujos futuros de Hidroituan­go, con el fin de financiar el tren.

Señaló que ese modelo tendrá que ser revisado por el Ministerio de Hacienda y por un calificado­r de riesgo, antes de ponerlo en el mercado. Tobón especificó que están determinan­do como será la colocación en los mercados, con un primer receptor que opera la Bolsa de Valores de Colombia, y una segunda alternativ­a a través de especialis­tas.

“Esperamos que a principios del segundo semestre se ponga la titulariza­ción en el mercado. En este momento se está avanzando en tener la estructura­ción”, concluyó

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia