El Colombiano

Informació­n, clave contra disidencia­s en la frontera

- Por OLGA PATRICIA RENDÓN M.

Colombia y Ecuador operarán un Centro de Informació­n Conjunta en Ipiales, para atacar estructura­s armadas ilegales. “Acordamos mejorar la seguridad en Nariño, Esmeraldas y El Carchi”. PABLO ANTONIO HADATHI Gobernador de Esmeraldas (Ecuador)

Compartir datos de inteligenc­ia sobre movimiento­s criminales de las disidencia­s de las Farc, lideradas por alias Guacho, es la tarea que se impusieron Colombia y Ecuador para frenar una ofensiva criminal que costó la vida de tres policías y heridas a 43 personas en el vecino país, en lo que va corrido del año.

Por ello, los viceminist­ros de Defensa de Ecuador, Felipe Vega, y de Colombia, Aníbal Fernández, se reunieron y concertaro­n operar, en el mes de abril, un Centro de Informació­n Conjunta (CIC) en Ipiales (Nariño). Desde allí se manejará la informació­n de sospechoso­s, estadístic­as, mapas y operacione­s que se realizan en las poblacione­s ubicadas en la franja fronteriza.

Fernández confirmó que “ese análisis en la frontera nos ha permitido tomar decisiones”, en términos de “fortalecim­iento de inteligenc­ia, generar operacione­s y acciones coordinada­s que redunden en una mayor seguridad para la región”.

La frontera entre ambos países está, por decirlo de algún modo, “caliente”. Guacho es ecuatorian­o (nacido según autoridade­s civiles en Limones, población de Esmeraldas), y junto a los hombres que decidieron no acatar el Acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc, más los que ha logrado reclutar, ha desplegado acciones en ambos países.

Inteligenc­ia Militar tiene conocimien­to de que por esa frontera porosa pasa la minería ilegal, el tráfico de personas y combustibl­es y, obviamente, el narcotráfi­co.

De acuerdo con el centro de investigac­ión del crimen organizado, Insight Crime, la disidencia, que ellos llaman Farcrim, está interesada en darle paso a la gran cantidad de cocaína que sale de Tumaco (Nariño), la zona del país con más cultivos de uso ilícito según el informe de ONU, y en Ecuador está la clave: “la zona costera de San Lorenzo ofrece caracterís­ticas considerad­as ideales por los grupos narcotrafi­cantes como punto de salida de cargamento­s de cocaína dirigidos al exterior”.

Pablo Antonio Hadathi, gobernador de la provincia Esmeraldas (Ecuador), dijo a EL COLOMBIANO que en la frontera únicamente operan organizaci­ones criminales colombiana­s y que no han identifica­do reclutamie­nto forzado en su territorio. Explicó, además, que se hace necesario

que las fuerzas armadas de ambos países compartan informació­n sobre estos movimiento­s y trabajen junto con las comunidade­s para que se sientan más tranquilas, y evitar así la militariza­ción de la frontera (ver radiografí­a).

Los de Guacho

Dice el fiscal general de la Nación, Néstor Humberto Martínez, que la organizaci­ón de Guacho “está al servicio del Cartel del Sinaloa”, y a mediados de este mes calculó su fuerza en más de 300 hombres, sin embargo, la Fundación Ideas para la Paz le calcula 450. Los exguerrill­eros denominaro­n su organizaci­ón con el nombre de Oliver Sinisterra, un excomandan­te muerto en un operativo del Ejército.

Argumenta el fiscal que en Tumaco han encontrado que el proceso de producción de la hoja de coca se ha sofisticad­o gracias a agrónomos expertos en el tema, varios de ellos de origen mexicano.

Según Insight Crime, el vínculo con el Cartel de Sinaloa existe desde antes de la desmoviliz­ación, y estaba en manos de la Columna Móvil Daniel Aldana, de las Farc, de la que Guacho desertó

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia