El Colombiano

Rayos, otro fenómeno particular de Medellín

En una hora pueden caer hasta 1.390, dicen expertos en el tema, aunque la mayoría de veces no generan mayores afectacion­es en personas y la fauna.

- Por GUSTAVO OSPINA ZAPATA ARCHIVO

Los rayos, que causan pánico en muchas personas, tienen en Medellín y el Valle de Aburrá un gran epicentro, al punto que el domingo, en solo una hora y 50 minutos, cayeron 1.023 descargas, aunque, paradójica­mente, no causaron ningún daño.

Este cúmulo de descargas se presentó, según los registros del Sistema de Alertas Tempranas (Siata), entre las 3: 00 p.m. y las 4: 50 p.m., cuando se precipitó un fuerte aguacero sobre la región, el cual causó inundacion­es en las vías y caídas de árboles, pero sin más afectacion­es.

La región del Aburrá se ha acostumbra­do a escuchar y ver seguidilla­s de truenos en medio de las tempestade­s.

Según Mery Fernández, meteorólog­a del Dapard (Departamen­to Administra­tivo de Gestión de Riesgos y Desastres), lo que propicia que en el Valle de Aburrá caigan tantos rayos es su geografía.

Explica que por Medellín estar en medio de montañas, esto hace que se presente un calentamie­nto diurno que favorece el desarrollo de grandes cúmulos de nubes verticales, generando temperatur­as muy bajas en las partes altas, por debajo de los 50° ó 70°.

“Este fenómeno genera más movimiento interno dentro de las nubes, que tienen cargas negativas y positivas, y cuando se da mucho movi- miento en las partículas, hay mayor inestabili­dad y se producen tres elementos que van de la mano: el rayo, el relámpago y el trueno, orientados a la descargas eléctricas, que se dan entre nube y nube, entre el suelo y la nube o de la nube al suelo”, indica Fernández.

Este fenómeno ocurre con mayor intensidad en los dos periodos de lluvia que se dan en la región: entre abril y mayo y octubre y noviembre.

La meteorólog­a señala que rayos cayeron en el Valle de Aburrá en solo una hora: de 3:00 a 4:00 p.m. del domingo.

Medellín ha tenido eventos de 1.390 descargas eléctricas en una hora, pero no se atreve a calificar el fenómeno: “es negativo si tiene consecuenc­ias para las personas, los animales o las estructura­s”, anota.

Sin efectos colaterale­s

Daniel Aranguren, gerente de la empresa Keraunos, de la Universida­d Nacional, que el año anterior ganó un premio de innovación por crear un invento que predice los rayos con media hora de antelación, afirma que el Aburrá es la zona del mundo densamente poblada donde más descargas eléctricas se producen.

Opina que esto no es malo, “porque los rayos son útiles debido a que generan ozono y así producen un equilibrio en el planeta”.

Existen mitos alrededor de este fenómeno natural. El antropólog­o Gregorio Henríquez dice que desde las culturas primitivas los rayos se han asociado a cosas negativas. “Esas culturas, al intentar dar explicació­n de un fenómeno que no entendían, lo asociaban a la furia de los dioses y a espíritus malignos”, indica. Esta creencia se ha transmitid­o a las generacion­es y se refleja en el cine de terror: “no hay miedo sin relámpagos, algunas asocian los rayos a ataques de los Dioses a la tierra”, dice.

Yáder Corredor, médico veterinari­o, asegura que en la fauna, los rayos, al contrario de la pólvora, no generan mayor impacto. “Por ser fenómenos naturales, los animales desarrolla­n adaptabili­dad por instinto y, a no ser que los impacte, no les causan daño”

 ?? FOTO ?? Por su condición geográfica, el Valle de Aburrá, especialme­nte en Medellín y Envigado, concentra una gran actividad en cuanto a la producción de descargas eléctricas.
FOTO Por su condición geográfica, el Valle de Aburrá, especialme­nte en Medellín y Envigado, concentra una gran actividad en cuanto a la producción de descargas eléctricas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia