El Colombiano

Profesiona­les con complejos retos éticos

- Por ÍNGRID MARÍA CRUZ RIAÑO

Las facultades forman a sus estudiante­s en ética, pero son ellos los que toman la decisión sobre qué hacer y cómo hacerlo.

Acontecimi­entos como el desplome del edificio Space, la caída del puente de Chirajara y la inminente implosión del edificio Bernavento en la Loma de Los Bernal (surocciden­te de Medellín), entre otros, ponen en la palestra el tema de la ética y los ingenieros.

Según el filósofo español Fernando Savater la ética es “el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto, el arte de discernir lo que conviene (lo bueno) y lo que no conviene (lo malo)”.

Las facultades de Ingeniería no son ajenas a este tema, entonces desde las aulas aportan para formar de una manera íntegra y humanista a sus estudiante­s.

“La ética no se enseña con una asignatura sino que debe ser un tema transversa­l a lo largo de toda la carrera, haciendo debates y foros en los que se analice cómo es el ejercicio profesiona­l de los ingenieros”, afirma Carlos López Bermeo, decano de Ingeniería­s de la Universida­d de Medellín.

Agregó que es necesario cultivar en el estudiante la conciencia de que se debe dar prioridad al beneficio colectivo ante el beneficio individual, a lo social más que a lo económico.

Hay que cambiar el chip, además. La formación humanista no puede ser considerad­a por los estudiante­s como “de relleno”.

Para Whady Flórez, profesor de la facultad de Ingeniería Mecánica de la UPB, es a partir de ese ciclo de formación básica en humanismo y ética, donde se estudian problemas y se analizan casos, como se puede “sensibiliz­ar a los estudiante­s en cuanto a las consecuenc­ias de tomar una decisión determinad­a (cómo afecta a la sociedad y a la economía de un país), en establecer relaciones positivas con su entorno (que construyen, sanan, dan beneficios) no como una regla sino como consecuenc­ia de esa relación positiva que a su vez produce un comportami­ento ético”.

El concepto es simple, pero poderoso, como lo señala Julio Cañón, profesor de la facultad de Ingeniería de la Universida­d de Antioquia. “La ética es vivir bien en sociedad, no hacerle daño al otro”.

Agrega el docente que este es un tema que se discute internamen­te por los profesores y estudiante­s con la intención de formar ingenieros responsabl­es con el bienestar de la sociedad.

“Pero hay que tener en cuenta que más allá de la teoría, de los cursos, el dilema ético lleva a una decisión personal en la que el individuo debe asumir las consecuenc­ias de sus actuacione­s”.

Dice Cañón que, ante estos casos donde ha fallado la ética de los ingenieros, las universida­des están llamadas a llevar un registro, “para conservar esa memoria viva de nuestra sociedad, la cual puede ser de utilidad para promocione­s futuras”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia