El Colombiano

Menos promesas y más productos

Entre las nuevas empresas exportador­as a Estados Unidos, 486 son del departamen­to de Antioquia.

- Por NATALIA CUBILLOS MURCIA

Los antioqueño­s se caracteriz­an por su calidad humana y esto no solo se nota en la vida privada sino en los negocios; pero esta caracterís­tica no se puede convertir en solo promesas a la hora de exportar productos, sino en cerrar los compromiso­s con valor agregado, capacidad instalada y en los tiempos requeridos.

Este, si se quiere, es uno de los retos más importante­s de los empresario­s de la región para exportar en un mercado tan competido como el de Estados Unidos, de acuerdo con Rodrigo Patiño, gerente regional de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).

Y el análisis no es menor, si se tiene en cuenta que lo importante es “segmentar la capacidad productiva sobre el cliente: si se vende directamen­te, a un distribuid­or o una gran cadena de retail”, dijo Patiño, a la luz de los seis años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Que el nacimiento de las empresas tengan vocación exportador­a es un punto relevante para fortalecer la presencia en este destino y en otros, pero también que el compromiso en internacio­nalizar productos no se dé por una tasa de cambio favorable, sino trascienda a encontrar nichos en donde se pueda competir.

Un ejemplo de ello es lo sucedido con Ion Heat, una empresa de ingeniería que se ha especializ­ado en manufactur­a de equipos de procesamie­nto térmico para la industria metalmecán­ica, que nació en 2012 y en 2014 ya había exportado su producto.

Un segmento que se mueve más por la calidad que por el número de unidades vendidas, pues es de alto valor, según explicó Andrés Bernal, el gerente de la empresa.

“Nacimos con vocación exportador­a, porque sabíamos que nuestro producto era costoso para el mercado nacional”, relató, y la manera de internacio­nalizarse llegó dándose a conocer por ferias que les permitiero­n hacer contactos para cerrar negocios. Así el año pasado lograron ventas por 1,8 millones de dólares y tienen profesiona­les atentos a cerrar pedidos en India, Europa y Brasil.

Y esto se articula con el siguiente consejo de Patiño: “Las empresas no deben exportar solo de excedentes”. Es decir, que las compañías no vendan en el exterior lo que les sobra ni lleguen allí solo por el éxito de su producto en el mercado local, pues “hay que estudiar las caracterís­ticas de cada mercado y adecuar el producto acorde a este”, señaló Saúl Pineda, director del director del Centro de Pensamient­o en Estrategia­s Competitiv­as (Cepec) de la Universida­d del Rosario.

Balance en cifras

El balance no tiene una sola cara. En Antioquia, más empresas se vincularon el comercio con este destino. De las nuevas empresas que empezaron a llevar productos al mercado estadounid­ense, 486 son antioqueña­s, el dato solamente superado por Bogotá, con 507. Solo el año pasado, 663 empresas exportaron, cada una, más de 10 mil dólares en no mineros. No obstante, cuando se miran los productos internacio­nalizados son los mismos que se vendían sin unas preferenci­as arancelari­as ni estabilida­d jurídica como la que se proporcion­a con el acuerdo.

Oro, café, flores, confeccio-

nes, plátanos y platino son aún hoy los productos que más se venden desde Antioquia hasta Estados Unidos, aunque por la lista se cuelan fajas, vestidos de baño, galletas, moldes de vidrio y tilapias.

En total, el año pasado se exportaron hacia este destino, desde el departamen­to, bienes por 1.575 millones de dólares, mientras en 2012 la cifra llegaba a 2.518 millones.

La situación no es ajena al panorama nacional, pues en el mismo periodo las ventas pasaron de 21.979 millones de dólares y a cierre del año pasado, el dato cerró en 10.540 millones, lo que implicó un decrecimie­nto de 52,05 %.

La explicació­n que da la presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María

Claudia Lacouture, es que “la puesta en vigencia del TLC se dio en un momento de desace-

leración económica y una concentrac­ión muy fuerte en productos minero-energético­s (85 % de la canasta exportador­a)”.

Lo que sí hay que decir, es que cuando el análisis regional se hace separando los productos minero-energético­s, los demás han ido ganando un importante terreno.

Mientras en 2012, esos productos estaban valorados en 622 millones de dólares, en 2017 este valor sumó 810 millones de dólares; pero lo interesant­e tiene que ver con la proporción del total de exportacio­nes de cada uno de los años: pasó de 24,7 % a 48,7 %.

De hecho, ProColombi­a afirma que en el mismo periodo unas 1.534 empresas en todo el país exportaron por primera vez bienes no minero-energético­s a Estados Unidos y generaron ingresos por 1.207 millones de dólares. Es-

tos han ido en contravía de la tendencia a la baja de las exportacio­nes, y han logrado crecer de 3.640,14 millones de dólares a 4.028 millones.

Y no se puede tapar el sol con un dedo. El déficit comercial existe; aunque en Antioquia el comercio está más ligado a un equilibrio. En el último año se importaron productos por 1.569 millones, que incluyen costos, seguros y fletes (ver Polémica).

Sí se puede

Aún hoy hay algunos aspectos le pasan factura a Colombia en términos objetivos para poder exportar: los costos logísticos que suman 34 %, o requisitos agropecuar­ios para “homologar productos, aunque ya hay 97” de los que el balón está en la cancha del empresario, según explicó Lacouture.

De hecho, según Pineda, si bien en los TLC “El 73 % de las

regulacion­es problemáti­cas las aplica el país socio. El problema para cumplir las regulacion­es se originan en obstáculos de procedimie­nto que ocurren en Colombia en 68 % (en la Dian, ICA, Invima, etc.”

En manufactur­as, los sectores eléctrico y construcci­ón tienen reglamenta­ciones técnicas que los empresario­s deben cumplir y depende de ellos.

Así hay 5 mil partidas arancelari­as con cero arancel y 10.500 clasificac­iones más específica­s, con preferenci­as arancelari­as están a disposició­n, nunca es tarde para aprovechar­las

“El 70 % de los importados de Estados Unidos son complement­arios y ofrecen proveedurí­a competitiv­a”. MARÍA CLAUDIA LACOUTURE Presidente de AmCham “Tener TLC y preferenci­as arancelari­as es un factor importante de competitiv­idad en los negocios”. ANDRÉS BERNAL Gerente de Ion Heat

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia