El Colombiano

¿Las criptomone­das están cambiando el sistema financiero?

Mercados internacio­nales apuestan por la tecnología previendo posibles cambios, mientras Latinoamér­ica luce rezagada en su instrument­ación.

- Por ANDREA BALLESTERO­S ALTUVE

Cuando se realizó la primera transacció­n con el bitcoin, hace 9 años, su valor era de 10 centavos por unidad y no existían otras criptomone­das en el mercado, hoy hay en promedio 1.500. A pesar de la proliferac­ión de los activos criptográf­icos, los bancos centrales del mundo aún no llegan a un acuerdo sobre el uso de este tipo de instrument­os, que cada día toman más relevancia dentro de la economía.

De hecho, el pasado 6 de mayo se conoció que el banco de inversión estadounid­ense Goldman Sachs se lanzará a la correduría de productos relacionad­os con el bitcoin, pese a que la unidad virtual no es regulada por entidad alguna.

A tres meses de que el bitcoin cumpla una década en el mercado, vale preguntars­e si las criptomone­das están cambiando el sistema financiero o no. Para el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), estas unidades digitales aún están lejos de cumplir las tres funciones básicas del dinero: medio de pago o de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor.

“Si bien pueden servir como almacén de valor, su uso como medio de intercambi­o ha sido limitado, y su elevada volatilida­d les ha impedido convertirs­e en una unidad de cuenta confiable”, sostiene la organizaci­ón financiera en su Informe Global de Estabilida­d Financiera Abril de 2018: Un camino lleno de baches por delante, publicado el pasado mes de abril.

Los picos que ha tenido el precio del bitcoin, que según el fondo representa el 47 % del valor de mercado de los activos criptográf­icos, en los últimos meses dan cuenta de eso. La moneda ha perdido 4538,19 dólares entre el 1 de enero de 2018, cuando se cotizó en 13.657,20 dólares/unidad, y el 1 de mayo cuando se ubicó en 9.119,01 dólares/unidad. El valor más alto del criptoacti­vo ha sido de 19.497,40 dólares/unidad, al- canzado 16 de diciembre de 2017 (ver Paréntesis).

Ethereum y Ripple también han retrocedid­o en valor. En el caso de la primera, su precio pasó de 772,64 dólares/unidad el 1 de enero de 2018 a 669,92 dólares/unidad el 31 de marzo, una caída de 102,72. Mientras que la segunda, pasó de 2,39 dólares/unidad a 0,83 dólares/unidad durante el mismo periodo. Eso representó una disminució­n de 1,56 dólares.

Sin embargo, el FMI destaca que algunos de los avances tecnológic­os que están detrás de las criptomone­das tienen el potencial de aumentar la eficiencia de los sistemas de pago y la infraestru­ctura financiera.

Alejandro Beltrán Torrado, director general en Colombia de Buda.com, empresa que desarrolla y opera mercados de criptomone­das no solo en el país sino también en Chile, Perú y Argentina, señaló que la banca en Europa, Asia y Canadá está dando pasos en esa materia.

Sin embargo, el experto cree que el desconocim­iento reina en Latinoamér­ica, afectando la adopción de la tecnología necesaria. “A excepción de México, que a partir de la Ley Fintech permite al sistema financiero adoptar soluciones con criptomone­das”, agregó.

Beltrán Torrado dijo que “es triste ver la involución y atraso que tiene la banca latinoamer­icana en modelos disruptivo­s, por eso nos ven como economías sin transcende­ncia real en el negocio financiero”.

Para el FMI, los bancos centrales pueden aprender de la propiedade­s de las criptomone­das y las tecnología­s subyacente­s para que el uso de las monedas fiduciaria­s sea más atractivo.

Destaca además que como medio de intercambi­o, las unidades virtuales poseen ciertas caracterís­ticas que el dinero común en sus formas actuales (efectivo y reservas de bancos comerciale­s) no goza.

“Las transaccio­nes en criptomone­das se pueden compensar y liquidar instantáne­amente sin un intermedia­rio, y las personas pueden disfrutar del anonimato; a diferencia del efectivo, (...) y la tecnología ofrece más flexibilid­ad. Estas propiedade­s hacen que las criptomone­das sean atractivas para los pagos cruzados y los micropagos en la nueva economía digital compartida basada en servicios”, apunta el reporte del fondo.

¿Hay riesgos?

Para el FMI, los activos criptográf­icos actualment­e no parecen presentar riesgos macro críticos de estabilida­d financiera. Sin embargo, la organizaci­ón subraya que las autoridade­s deben ser ágiles, innovadora­s y cooperativ­as para abordar los posibles desafíos en caso de que los criptoacti­vos se utilicen de manera más amplia.

Con respecto al tema de las estafas, Carlos Mesa, director de la Fundación Bitcoin Colombia, sostuvo que hoy en día pese a los esfuerzos que se han hecho desde la institució­n que dirige sigue habiendo descono- cimiento por parte de las personas sobre qué son las monedas virtuales y cómo usarlas. “El error más grande que puede cometer una persona es invertir en un instrument­o que no conoce. Pasa mucho con esta tecnología”, detalló.

En ese sentido, el presidente del Congreso Latinoamer­icano de Banca Digital, Innovación y Tecnología, Juan Carlos Arcila, destacó la importanci­a de examinar a través de quién se establece la compra del activo criptográf­ico porque “los estafadore­s están utilizando el desconocim­iento sobre la materia para crear pirámides y robar a las personas”.

Lo interesant­e, de estos instrument­os, según Mesa, es que no hay intermedia­ción de entidades. “Las personas pueden estar tranquilas de que nadie les tocará sus criptomone­das luego de tenerlas en su billetera virtual”, apuntó.

Tema legal en Colombia

Las autoridade­s en Colombia no han declarado textualmen­te su “ilegalidad”. No obstante, el Banco de la República señala que “correspond­e a cada persona conocer y asumir los riesgos inherentes a las operacione­s que se realizan”.

Consecuent­e con este hecho, la Superinten­dencia Financiera de Colombia ha advertido que ninguna entidad vigilada está autorizada para “custodiar, invertir, intermedia­r ni operar con tales instrument­os” ni tampoco puede poner a disposició­n sus plataforma­s para

“Es triste ver la involución y atraso que tiene la banca latinoamer­icana en modelos disruptivo­s”. ALEJANDRO BELTRÁN TORRADO Director general de la empresa Buda.com en Colombia

transar en criptomone­das.

De hecho, el pasado 10 de mayo la Superinten­dencia de Sociedades recordó que las sociedades dedicadas a las actividade­s de comerciali­zación en red o mercadeo multinivel tienen prohibido, por la ley, efectuar actividade­s relacionad­as con la colocación o venta de criptográf­icos.

Mientras que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), en el oficio 020436 del 2 de agosto de 2017, destaca que aunque las unidades virtuales no son dinero para efectos legales, en el contexto de la actividad de minería generan ingresos y, en todo caso, “bienes susceptibl­es de ser valorados y generar una renta para quien las obtiene como de formar parte de su patrimonio y surtir efectos en materia tributaria”.

Pese a todo esto, Arcila consideró que existe un vacío jurídico en la legislació­n sobre las transaccio­nes con unidades virtuales y por ello enfatizó la importanci­a de que las autoridade­s sean más claras con el tema.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, aunque no confía en las bases de este tipo de instrument­os no descarta los avances tecnológic­os con los que cuentan los criptográf­icos. “Debemos movernos a una economía con menos efectivo, más medios digitales. No todo lo que

está asociado a las criptomone­das es negativo”, expresó.

Algunos avances

Países como Alemania y México han decidido legalizar el uso de las criptomone­das sin importar las advertenci­as que el FMI o bancos centrales de otros países han lanzado sobre estos activos digitales.

En marzo pasado, el Ministerio de Finanzas alemán reconoció a las criptomone­das como equivalent­es de la moneda de curso legal y puntualizó que no están sujetas a impuestos mientras el uso de estas sea como medio de pago. No obstante, el intercambi­o de activos criptográf­icos a dinero fiduciario y viceversa sí estará sujeto a impuestos.

Caso contrario de Estados Unidos. El estado de Arizona acepta el bitcoin como medio de pago, para efectos de cumplimien­to de impuestos, a pesar que no son legales en todo el país aún.

En México, por su parte, la Ley Fintech promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto el pasado 9 de marzo, da luz verde a las operacione­s con criptomone­das bajo la figura de activos virtuales, siempre y cuando se realicen con unidades digitales autorizada­s por el Banco de México.

Y Corea va más allá. El banco central de este país sería el primero en emitir una moneda digital. De acuerdo con un anuncio publicado por la entidad el pasado 2 de mayor, desde enero de 2018 un grupo de trabajo ha evaluado la influencia de criptoacti­vos en el sector financiero.

“Las criptomone­das no son el futuro, son el presente y su adopción en la sociedad será tan rápida y sencilla como la integració­n de los teléfonos inteligent­es e Internet. Esperemos que Latinoamér­ica no se quede atrás”, subrayó Beltrán Torrado

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia