El Colombiano

Nuevas plantas, a impulsar la industria

Los planes podrían ayudar a que la caída de 1,2 % del PIB para el sector, empiece a sufrir un revés.

- Por SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO

Son nueve los anuncios que se han hecho en ese sentido. Las noticias parecen ser buenas, más si se tiene en cuenta que las plantas ayudarán a hacer que el sistema productivo del país dependa cada vez más de lo que se hace en Colombia y no de lo que se trae desde otros países.

Bimbo, CocaCola, Cementos Argos- Calidra, Holcim, Yara, la Compañía de Cervecería­s Unidas, Ternium y Enka son las empresas que han llevado a cabo este tipo de anuncios. Entre las razones se cuentan la necesidad por expandir puntos de producción, abarcar más mercado y reducir los costos de importació­n de algunas materias primas esenciales.

Desde alimentos, pasando por la producción de cemento, hasta plantas procesador­as de fertilizan­tes y plástico hacen parte de las iniciativa­s de algunas empresas, tanto extranjera­s, como locales, en busca también de ampliar el inventario que actualment­e tienen el país para este tipo de establecim­ientos de producción.

Los planes son además atractivos si se tiene en cuenta que se tratan de iniciativa­s que motivan la inversión real de capital y ponen en marcha a la industria local. Aunque los resultados no se verán de inmediato, estas nuevas plantas aportarán para que el sector manufactur­ero se empiece a recuperar (ver Informe).

Esta semana se presentaro­n los resultados de la economía colombiana para el primer trimestre del año. Aunque la economía creció 2,2 % con respecto al mismo periodo del año pasado, las actividade­s manufactur­eras descendier­on 1,2 %. “Es importante para ampliar la base productiva, la base de valor agregado, la inversión. Estas plantas son necesarias para generar valor agregado y ayudar a que ese segmento crezca”, afirmó José Roberto Acosta, profesor del Cesa.

Según Colliers, consultora especializ­ada en construcci­ón Bogotá y zonas aledañas como Funza, Tocancipá y Mosquera, son las zonas del país que ahora tienen mayor oferta para parques industrial­es (donde se cuentan: bodegas, vías de acceso y zonas de tratamient­o). De acuerdo con la compañía, esa parte del país tiene una disponibil­idad de 714 mil metros cuadrados, a cierre del primer trimestre de este año.

De los nueve anuncios que se han dado en ese sentido, tres tendrán lugar en sitios aledaños a la capital de la república. Bimbo desembolsó 86 millones de dólares para la construcci­ón de su nuevo complejo en Tenjo (Cundinamar­ca), la Compañía de Cervecería­s Unidas (CCU), invirtió 200 millones de dólares para su nueva planta en Sesquilé (Cundinamar­ca) y finalmente CocaCola Femsa, junto a Air Liquide, ya pusieron en marcha el parque empresaria­l en Tocancipá, tuvo una inver- sión cercana a los 300 millones de dólares.

De otro lado, el Valle del Cauca, que a marzo de este año tuvo una disponibil­idad de 63.200 metros cuadrados para parques industrial­es, es epicentro de otros dos proyectos en ese sentido: la nueva planta de Holcim en Buga y el parque industrial de Unilever, en Palmira, donde se elaborarán los productos de aseo correspond­ientes a la compra que hizo la firma sobre ese negocio de la firma mexicana Quala.

“Todas estas movidas tiene también como objetivo el aprovecham­iento de la pro- ducción local para rebajar costos por cuenta de la traída de material de otros países”, añadió Acosta.

Para Antioquia

En la región, por ahora se conoce de la iniciativa que lideran Cementos Argos y la compañía mexicana Calidra, además de la planta que Enka ya tiene en Girardota, en el Valle de Aburrá. La inversión de la primera está tasada en los 113 mil millones de pesos y tiene una capacidad de producción de 90 mil toneladas al año; además, es “la única en Colombia con capacidad para producir cal pulverizad­a”, de

acuerdo por el comunicado emitido por Cementos Argos.

Teniendo como referencia datos de Colliers, la región, en el suburbano oriental tiene 35 % del inventario correspond­iente a parques industrial­es. La mayor tajada se la lleva la zona que comprende Copacabana-Girardota, con 37 %.

El proyecto, que se realizará en Puerto Triunfo ( al oriente de la región), tiene previsto la generación de, al menos, 100 empleos, de los cuales el 70 % serán correspond­ientes para habitantes de la zona. También se dio a conocer que un 80 % de los proveedore­s que se tienen

previstos para esta planta, sean provenient­es del municipio o regiones aledañas.

Sobre lo que significan estas iniciativa­s en la generación de capital laboral, Sergio

Soto, director de Fenalco Antioquia, cree que: “Las empresas se dan cuenta de que en la región y el país hay mano de obra calificada para desarrolla­r productos de calidad, además apunta a que el aparato productivo de la industria crezca también en términos de contrataci­ón”.

Sobre este apartado vale la pena recordar que según la Encuesta Mensual Manufactur­era de marzo demostró que el personal ocupado del sector disminuyó en 2,2 %.

Los demás planes:

La costa caribe se queda con otros dos planes. Yara, comerciali­zadora de fertilizan­tes y minerales para agricultur­a ya inauguró una planta en Cartagena. Se espera que este parque industrial impulse la generación de 100 mil toneladas de mezclas físicas por año.

La multinacio­nal de acero Ternium tendrá nueva planta en Palmar de Varela, Atlántico. Estará hecha sobre una longitud de 100 hectáreas, se ubicará estratégic­amente a orillas del Río Magdalena, esto con el objetivo de contar con mayor facilidad al momento de importar ciertas materias primas.

El total de los proyectos, en inversione­s, es de al menos 700 millones de dólares. La puesta en marcha de los nuevos complejos empresaria­les será fundamenta­l para crecer en inventario, así como “para motivar la llegada de más inversión tanto nacional y extranjera para este tipo de construcci­ones”, añadió Soto

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia