El Colombiano

NOTAS SOBRE CRECIMIENT­O

- Por ENRIQUE LÓPEZ ENCISO ealopezen@gmail.com

A buena hora Fedesarrol­lo publicó una serie de estudios sobre temas de interés para el debate público actual. Uno de ellos se preocupa por el crecimient­o económico y la posibilida­d de recuperar un ritmo superior al 4% anual (Gómez H. e Higuera, L. Cuadernos Fedesarrol­lo n.° 57, 2018). La primera constataci­ón del estudio es que Colombia crece poco, con una tasa de 2,7 % entre 2014-2017. Ese crecimient­o no es malo en el contexto regional, donde solo lo supera Perú, pero es débil como consecuenc­ia del choque negativo de términos de intercambi­o que sufrió la economía colombiana, junto con toda la región, al desplomars­e los precios de los bienes básicos.

El problema es que ese menguado incremento puede perdurar porque el potencial de crecimient­o es reducido, y alcanza tan solo el 3,5 %. Esto no es bueno, ya que significa que cualquier impulso adicional a la economía pronto la haría alcanzar el límite de sus capacidade­s productiva­s y se empezarían a presentar pre- siones inflaciona­rias que deben contenerse. Es de esperar, de otro lado, que se produzcan inevitable­mente tensiones por la distribuci­ón del ingreso entre el capital y el trabajo.

Aunque en la actualidad la demanda interna es poco dinámica, la debilidad del crecimient­o potencial no se puede adjudicar a un problema de esta, sino a uno de oferta. Esto queda claro cuando al caer el precio del petróleo y con esto los ingresos por exportacio­nes, no existió una oferta competitiv­a para reemplazar esos ingresos perdidos, lo que se confirma con la débil contribuci­ón al crecimient­o de las exportacio­nes netas en los últimos años, cuando se redujo el valor exportado por el petróleo. Solo hasta hace relativame­nte poco tiempo comenzaron a reaccionar las exportacio­nes no tradiciona­les.

El esfuerzo que debe hacerse es el de incrementa­r el producto potencial para poder aumentar de forma sostenible la tasa de crecimient­o corriente. Una política pública que busque la expansión de la demanda puede tener éxito sólo de forma temporal, con el alto precio de propiciar que la economía alcance equilibrio­s perversos y peligrosos.

Para aumentar el potencial de la economía puede darse una mezcla de políticas como las que propone el estudio citado. En el corto-mediano plazo la idea es movilizar los recursos de mano de obra y el capital. Hay que remover dos grandes obstáculos que impiden la movilizaci­ón productiva de la mano de obra: la baja participac­ión femenina en el mercado laboral y la informalid­ad. Por el lado del capital, la idea es reducir su costo de uso y facilitar la inversión extranjera directa en actividade­s estratégic­as.

El crecimient­o de la productivi­dad total de los factores (definido como el crecimient­o que no se explica por la adición de capital o trabajo) es determinan­te en el largo plazo de una economía. Para su expansión es necesario eliminar tres tipos de barreras: la inadecuada provisión de bienes públicos, las rigideces en los mercados de tierra, mano de obra y bienes, y la mala regulación en las normas tributaria­s

Hay que remover dos grandes obstáculos que impiden la movilizaci­ón productiva de la mano de obra: la baja participac­ión femenina y la informalid­ad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia