El Colombiano

El Metro no ve riesgo en sus cables

Se desconoce la causa del incidente en cable de Palmitas. El sistema se cerró indefinida­mente.

- Por GUSTAVO OSPINA ZAPATA

Mientras Terminales Medellín investiga las causas de la falla en el de Palmitas, que estará cerrado indefinida­mente, el Metro sostiene que los metrocable­s son altamente seguros. Le contamos.

Aunque fueron rescatadas con vida y no sufrieron la más leve lesión, las cuatro personas que ocupaban la cabina del cable de Palmitas que colapsó el pasado domingo vivieron un gran riesgo de irse al abismo debido a que las puertas del módulo quedaron mirando a tierra. Y esto, además, complicó el salvamento.

Así lo relató a EL COLOMBIANO Sergio Mira, el piloto del helicópter­o de Brac -Grupo de Búsqueda y Rescate Aeronáutic­o de Colombia- que encabezó la operación, la cual tuvo que realizarse con extremo cuidado para evitar cualquier riesgo. Si esa puerta se hubiera abierto, el desenlace habría sido fatal, advirtió.

“Inicialmen­te, se nos dijo que los rescatista­s no podían agarrarse del cable, porque este no resistiría el peso, y por eso la primera llegada a la cabina fue con el rescatista prendido a una cuerda del helicópter­o; ya más tarde nos confirmaro­n que el cable sí resistiría el peso y los socorrista­s pudieron aferrarse a él para llegar hasta ellos”, narró Mira.

Señaló que cuando el rescatista llegó a la cabina, a los ocupantes -una bebé, su madre, su padre y su abuelo- se les dio herramient­as para que rompieran los vidrios para poder extraerlos por allí: “si se abría la puerta, ellos caerían al abismo”, recalcó el piloto.

A las 11:30 p.m. fueron rescatadas la madre y su niña y a las 2: 40 a.m. de ayer lunes fueron extraídos el padre y el abuelo de la menor, confirmó el director (e) del Dagrd, Jaime Enrique Gómez. La emergencia se presentó hacia las 2: 30 p.m. del domingo.

Investigac­ión

Los motivos por los cuales el cable cedió son aún desconocid­os para los operadores, que anunciaron un peritaje a todo el sistema con el fin de hacer claridad y establecer los correctivo­s para evitar que un riesgo similar vuelva a ocurrir.

Por el momento, el cable, que es de uso comunitari­o y que comunica varias veredas

de este corregimie­nto del Occidente de Medellín, estará cerrado mientras se repara.

Ovidio Buitrago, gerente de Terminales de Medellín, que opera el sistema en convenio con la Secretaría de Infraestru­ctura, precisó que el último mantenimie­nto del sistema se hizo en mayo pasado.

“La empresa que lo hace tiene toda la experienci­a y el conocimien­to del tema, están los registros y protocolos de cómo se hizo y venía funcionand­o sin dificultad”, señaló.

Sin embargo, consciente de lo importante que es este sistema para la comunidad de Palmitas, se buscará que la reparación tarde el menor tiempo posible para ponerlo a funcionar con todos los protocolos de seguridad.

Metrocable­s, muy seguros

¿Pero hay riesgo de que en los metrocable­s ocurra una situación similar?

Jorge Ramos, jefe de Cables de la empresa Metro, precisa que los sistemas no se pueden comparar, pues mientras el de Palmitas funciona con una tecnología en vaivén, con una cabina que sale de una estación superior y la otra de una inferior, los metrocable­s, en todas sus líneas, operan con la tecnología GMD (Góndola Metrocable Desenganch­able), con cabinas sujetas a un único cable que entran y salen de las estaciones, en las que se desganchan y hay sistemas propios que las siguen moviendo.

Señala que se usa el reglamento francés, con un plan de mantenimie­nto que se extiende a lo largo de todo el año, que incluye el sistema de tensión, las plataforma­s de electromec­ánica y las cabinas, con periodicid­ad mensual, bimestral, semestral y anual.

“También se les hace mantenimie­nto a la línea, las pilonas, el cable multipar, el tractor y todo queda consignado

en un documento que se llama Plan de Mantenimie­nto de Cables, que dicta diariament­e las intervenci­ones a hacer en cada sistema”, señala Ramos.

Hay ajustes en el día, con el cable en movimiento, y en la noche, cuando para el sistema.

Los metrocable­s también tienen los mantenimie­ntos predictivo­s, que se le hacen al reductor de velocidad y que miden las vibracione­s y la calidad del lubricante. Abarcan, además, los motores eléctricos y los sistemas de tensión.

Adicional, están los mantenimie­ntos mayores, que se hacen anualmente a cada una de las líneas, que incluyen todo el sistema y que obligan al cierre de la operación durante varios días.

Precisamen­te, este sábado 30 de junio arranca en la Línea J (San Javier) y se extiende hasta el 5 de julio; entre el 9 y el 12 de julio se hará en la Línea L (Arví); del 11 al 14 en la Línea H (Oriente-Villa Sierra); y del 15 al 22 de julio, el turno es para la Línea K (Santo Domingo), informó Ramos

 ?? FOTO RÓBINSON SÁENZ ?? En total, doce horas y un poco más duró el rescate de las cuatro personas que el domingo quedaron atrapadas en una cabina del cable del corregimie­nto Palmitas. La operación requirió el máximo cuidado para evitar que hubiera víctimas.
FOTO RÓBINSON SÁENZ En total, doce horas y un poco más duró el rescate de las cuatro personas que el domingo quedaron atrapadas en una cabina del cable del corregimie­nto Palmitas. La operación requirió el máximo cuidado para evitar que hubiera víctimas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia