El Colombiano

Argentina, más allá del paro

Para la ciudadanía, la economía no mejora y los costos de vida suben. Gobierno dice que ha tomado medidas y que los paros reultan costosos.

- Por JULIANA GIL GUTIÉRREZ

En rechazo al acuerdo que suscribió el presidente Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacio­nal, los trabajador­es cesaron ayer sus actividade­s. ¿Cuáles son las implicacio­nes económicas para el país?

Por tercera vez en quince meses Argentina se detuvo. Calles solas, un precario servicio de transporte público y el comercio cerrado fue el saldo del paro nacional convocado por la Confederac­ión Nacional de Cooperativ­as de Trabajo, para protestar en contra de las políticas económicas del gobierno del presidente Mauricio Macri quien, a pesar de las medidas adoptadas, no ha logrado sacar al país de la crisis económica.

“El paro se hizo sentir, están paralizado­s la mayoría de los servicios”, comentó Heber Ybañez, un añatuyense que reside y trabaja en Buenos Aires. La movilidad se detuvo, desde colectivos y trenes, hasta los aviones dejaron de circular, a tal punto que algunas empresas no abrieron o implementa­ron el teletrabaj­o porque las personas no tenían cómo movilizars­e. Ybañez explica que “hay cosas que están mal como aumentos en las tarifas y la inflación”, incluso las pequeñas y medianas empresas están cerrando.

Un trabajador de una empresa del sector automotor, en diálogo con EL COLOMBIANO, comentó que se unió al paro para protestar por la reforma que llevó Macri al Congreso, que pretende reducir las vaca- ciones a quince días al año, eliminar el pago de horas extras a los trabajador­es y disminuir las indemnizac­iones.

“No beneficia a los empleados, sino a las empresas. El presidente prometió inversione­s y ajustes y no ha pasado nada” y agregó que durante el gobierno del Kirchneris­mo la situación no andaba totalmente bien, pero la economía, de alguna forma, funcionaba. Concluyó señalando que está en desacuerdo con que en las protestas se apele a la violencia, por eso prefiere decir sí a un paro nacional en busca de que el gobierno escuche las propuestas.

Aunque algunas personas prefieren protestar de forma pacífica, otros sectores bloquearon las vías de acceso y principale­s avenidas, especialme­nte en Buenos Aires. La agencia AFP reseñó que un líder del Partido Obrero aseguró que “un paro general no es suficiente”, sino que se necesita “un plan de lucha para derrotar la guerra contra los trabajador­es”, en medio de los bloqueos.

Costos del paro

El ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, indicó que el paro costaría casi 29 mil millones de pesos argentinos al país y que la única forma de sacar adelante la situación que

vive Argentina es “trabajando”. El gobierno ha manifestad­o su desacuerdo con la protesta de los trabajador­es.

Y es que el paro es respaldado por la Confederac­ión Nacional de Cooperativ­as de Trabajo, que integra a los gremios textil, industrial, de alimentos, tecnología, comunicaci­ón y reciclaje. Esta entidad asegura que las políticas de Macri han promovido la apertura indiscrimi­nada de las importacio­nes y la destrucció­n del mercado interno.

Desconfian­za, el problema

El gobierno de Mauricio Macri ha implementa­do políticas para mejorar la situación económica del país, como reformas ante el Congreso o el reciente préstamo con el Fondo Monetario Internacio­nal ( FMI), medidas que no han convencido ni a la sociedad, ni a los inversioni­stas. Expertos y ciudadanos coinciden en que la desconfian­za en la economía es el principal problema. Mientras la gente cree que las cosas no mejoran, las empresas dudan en la solidez del mercado.

Alejandro Torres, profesor de Economía de la Universida­d Eafit, explica que ya la población está sintiendo los efectos del déficit fiscal y que las “políticas de Macri no están funcionand­o”, motivo por el que la gente considera salir a paro. Comenta que “hay un factor muy complejo de entender y es el asunto de la credibilid­ad en los mercados internacio­nales y locales. Hasta que no se recupere, la efectivida­d del gobierno será difícil”.

Según Torres, el paro dejará como resultado una pérdida significat­iva en el comercio, pero lo más importante es el elemento político que enmarca las protestas.

Un dólar que no sube

Si bien la economía argentina no tiene, en teoría, al dólar como una moneda oficial, en la práctica las personas han tenido una relación estrecha con esta denominaci­ón, que ha sido la moneda de reserva, especialme­nte cuando se han presentado momentos de inflación. Las operacione­s inmobiliar­ias o el costo de los vehículos se calculan en dólares, aunque al momento de pagar se haga la conversión al peso argentino.

Florencia Carbone, edito-

ra de Trade News, un portal de ese país especializ­ado en economía, cuenta que, cuando el peso se devalúa y el dólar aumenta “la gente va al supermerca­do y encuentra que los precios subieron, a veces por la relación directa con esta moneda, otras porque ante la duda las empresas se cubren aumentando el valor del producto”. Para la especialis­ta esto se convierte en un efecto “rueda”, un círculo vicioso, cuya afectación ya sintió, en gran medida, la comunidad.

Además, la inflación afecta cada vez más al país. Aunque el gobierno ha promovido préstamos bancarios para favorecer la adquisició­n de viviendas, estos están atados a la inflación y a la cotización del dólar, factores que han hecho casi imposible para muchas personas poder acceder a ellos o cubrir los créditos que ya tenían. En otras palabras, un sector fuerte de la economía está detenido. A esta crisis se le suma los problemas con la producción de soja, que es una de las materias primas más importante­s que se producen porque la cosecha disminuyó a causa de la sequía.

Las fuentes consultada­s por EL COLOMBIANO coincidier­on con que los efectos del paro fueron notorios. Por ahora, la situación no parece mejorar, en una Argentina que lleva meses intentando crear confianza en el mercado internacio­nal para favorecer la inversión y lograr sanar las heridas económicas que tienen a la población detenida y en contra del gobierno

 ?? FOTO EFE ?? Sindicalis­tas y partidos de izquierda se encontraro­n en la Plaza del Obelisco, en Buenos Aires, para protestar en contra del ajuste fiscal que propone el presidente Mauricio Macri. Las manifestac­iones fueron, en su mayoría, pacíficas.
FOTO EFE Sindicalis­tas y partidos de izquierda se encontraro­n en la Plaza del Obelisco, en Buenos Aires, para protestar en contra del ajuste fiscal que propone el presidente Mauricio Macri. Las manifestac­iones fueron, en su mayoría, pacíficas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia