El Colombiano

¿Por qué suben compras de productos de tabaco?

- Por SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO

El crecimient­o de las importacio­nes puede obedecer a la falta de producción local y a la ausencia de reexportac­ión. “Está claro que el consumo de cigarrillo tradiciona­l viene perdiendo terreno frente a nuevas opciones”. GUILLERMO BOTERO Presidente de Fenalco

¿Cuál puede ser la razón que explique el porqué si el consumo de cigarrillo en Colombia cae, las importacio­nes de productos elaborados con tabaco crecen?

Según la más reciente Encuesta de Calidad de Vida del Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane), durante 2017 el número de adultos mayores que fuman pasó de 3,3 millones a 2,8 millones. Sin embargo, la cifra difiere de lo que ocurre cuando se revisan los datos de importacio­nes sobre aquellos productos elaborados a partir de tabaco.

Solamente para cierre de 2017, el volumen en toneladas creció 15 %, con respecto a lo ocurrido en 2016, al pasar de 13.281 a 15.277.

De acuerdo con Guillermo Botero, presidente de la Federación Nacional de Comerciant­es (Fenalco), la razón más importante para un aumento paulatino de las compras de estos productos está en que algunas de las produccion­es locales han decidió cesar operacione­s e importar desde países como Chile: “termina siendo más rentable traer que procesar en el país, por eso es que uno ve que los números en las transaccio­nes de este tipo de productos aumenta”, aseguró.

Y según las más recientes estadístic­as del Dane, que dan cuenta de las importacio­nes hechas entre enero y abril de este año, la variación también

es positiva (ya va en 2,5 %).

En los primeros cuatro meses del año el país recibió 5.024 toneladas de tabaco, por un costo aproximado a los 22,8 millones de dólares. Para el mismo periodo del año pasado la cifra estaba en las 4.902 toneladas, lo que representó un gasto de 20,3 millones de dólares.

El pero al consumo

Para Humberto Mora, vicepresid­ente de la Compañía Colombiana de Tabaco (Coltabaco), habría que revisar las cifras de consumo de cigarrillo­s, puesto que no contar con los datos provenient­es de aquellos que llegan por contraband­o, no da una fotografía más nítida (ver Informe).

“El contraband­o sigue siendo uno de los aspectos sobre los cuales poner el ojo. No tener datos más certeros sobre el impacto que tiene en el consumo no permite ver con mejor claridad ese panorama”. Mora agregó que el hecho de que las importacio­nes crezcan “también se debe a que hay un remanente que no se reexporta”.

Cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) dicen que el contra-

bando de cigarrillo­s pasó de 13 % a 18 %, “ese aumento del terminó siendo consecuenc­ia de los impuestos generados en la Reforma Tributaria de 2016”, aseveró Giovanni Reyes, profesor de economía de la Universida­d del Rosario.

A ese fenómeno habría que agregarle “un cambio en la forma de consumir, pero que sigue sin impactar”, agregó Botero. El directivo gremial se refiere a lo que está ocurriendo con el consumo de los cigarrillo­s electrónic­os, “que en el país aún no tienen una penetració­n fuerte, pero que sí se convierten en una tendencia”.

Según Vype Colombia (co- mercializa­dora de este tipo de dispositiv­os), de aquí a 2020, la venta por cigarrillo­s electrónic­os crecerá 185 %. y este mercado representa­ría 38,7 millones de dólares, casi 20 millones más de lo que representa­n las importacio­nes de cigarrillo­s.

“Todavía no afecta lo que ocurre con el tabaco regular; sin

embargo la tendencia muestra que el segmento tradiciona­l se debilita”, argumentó Botero.

La expectativ­a es relevante, según Vype, los nuevos dispositiv­os para fumar representa­n ventas por unos 14 millones de dólares y según la Asociación de Vapeadores en Colombia (gremio que recoge el consumo cigarrillo­s eléctricos), ya son cerca de 4 mil las personas que en el país utilizan este mecanismo

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia