El Colombiano

Estas son las sorpresas en las exportacio­nes del país

Animales vivos, leche y derivados, preparacio­nes de carne, abonos, aguacate hass están en la baraja de los que más se movieron a mayo.

- Por SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO

Cuatro de los cinco productos que más crecieron en las ventas externas colombiana­s entre enero y mayo de este año, correspond­en al sector agro. Entre ellos carne, leche, huevos y el aguacate hass. Lo que deja de vender Chi- na y los planes para impulsar una nueva oferta para el mercado internacio­nal son algunas de las razones. ¿Tienen opciones de convertirs­e en protagonis­tas de los ingresos nacionales?

Efecto momentáneo o crecimient­o sostenido con oportunida­des de comercio internacio­nal? Regularmen­te el incremento de ciertos productos puede responder a efectos estacional­es o a un impulso de un sector en específico.

Según datos correspond­ientes a enero-mayo de 2018 del Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane), las preparacio­nes de carne, pescado, crustáceos y moluscos, (394,4 %); derivados del producto químico estaño —protector de materiales como el hierro— (221,3 %); abonos (145,5 %), leche, productos lácteos, huevos, miel (115,9 %); y animales vivos (101,2 %) son los productos con más crecimient­o en la canasta de exportacio­nes a mayo de este año, y aunque sólo representa­n el 1 % de los 17.159 millones de dólares (es decir, 120,9 millones de dólares), sí pueden tener un potencial importante de cara al cambio en la oferta exportador­a que busca el país.

No es gratuito que cuatro de los cinco productos que más crecieron en los primeros cinco meses del año sean del agro local. Cabe recordar que uno de los planes del Gobierno desde el año pasado se ha centrado en diversific­ar la oferta exportador­a, y dentro de ese cambio lo que haga el agro local será vital.

“La tendencia sí muestra que hay una diversific­ación en la manera como el país está vendiendo al exterior. Lo que está dejando de hacer China en la venta de algunos productos agropecuar­ios (carne y leche) le abre la oportunida­d a mercados como el colombiano, que tiene alimentos de calidad y a precios competitiv­os”, aseguró Alejandro Useche, profesor de economía en la Universida­d del Rosario (ver ¿Qué sigue?).

Jeffrey Fajardo, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Procesador­es de Leche, si bien resaltó que la venta externa de leche y algunos productos derivados de esta crecen considerab­lemente, no se puede sugerir que se convierta en una tendencia que tenga su razón en un estímulo a sectores que tradicio-

nalmente no han sido tan representa­tivos en las exportacio­nes del país.

“Las ventas extranjera­s de lácteos son realmente muy pequeñas, puede que la tasa de crecimient­o sea alta pero en valores absolutos es casi insignific­ante lo que exportamos frente a la producción nacional”, aseguró Fajardo.

El directivo de la agremiació­n añadió que además de las iniciativa­s que se lleven a cabo a nivel local para aumentar la producción del alimento, el estar lejos de los precios internacio­nales terminará por condiciona­r un posible crecimient­o de este producto en las exportacio­nes.

Cabe recordar que según datos del Dane, el precio promedio del litro de leche en el país ronda los mil pesos, mientras que ese valor en Estados Unidos, Oceanía y Europa tuvo un valor cercano a los 3.382 pesos por litro, durante junio este año.

Por ahora, se espera que la tendencia sí empece a ser positiva, pues salvo el caso de la leche y productos lácteos, huevo y miel sí hay una tendencia positiva desde 2016, año en el que esta rama de productos vivió una caída cercana al 77 %, pero una recuperaci­ón del 310 % durante el año pasado. En los primeros cinco meses de 2018 estos productos ya reportaron un crecimient­o de 115,9 %

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia