El Colombiano

La tarea de restaurar las esculturas de Medellín

La última intervenci­ón cubrió 106 de las 180 esculturas que son propiedad de la administra­ción.

- Por DANIELA JIMÉNEZ GONZÁÍLEZ

Factores como el tiempo, las condicione­s climáticas o hasta la falta de cuidado por parte de los habitantes, exponen a las esculturas de Medellín, cada día, a situacione­s de deterioro y abandono.

Bajo la premisa de preservar este patrimonio de la ciudad, la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín inició, en julio de 2017, un proyecto de intervenci­ón con la Fundación Ferrocarri­l de Antioquia para el mantenimie­nto de las 180 esculturas que son propiedad de la Administra­ción Municipal. El proceso finalizó en mayo de este año, con 106 bienes intervenid­os y un costo de 700 millones de pesos.

Carlos Mario Jaramillo, arquitecto restaurado­r de la Línea de Memoria y Patrimonio de esta Secretaría, indicó que algunas obras escultóric­as no se intervinie­ron por falta de tiempo y presupuest­o, pero que este semestre se tiene planeado, en asocio con el Museo de Antioquia, comenzar con la restauraci­ón de las 23 piezas de la Plaza de Botero.

Entre otras esculturas pendientes de restauraci­ón se encuentran las elaboradas en mármol, como la que se erige en la plazuela en honor a Francisco Antonio Zea, que tiene desgaste y numerosos grafitis. El arquitecto explicó que, por la delicadeza de este material, aún se encuentran en búsqueda de soluciones técnicas y definitiva­s para hacer estas intervenci­ones sin dañar la obra.

“Hemos hecho algunas intervenci­ones en los mármoles, como lavado suave y jabón neutro. Pero la idea es hacer

un proceso más profundo en estos bienes. No nos atrevemos a quitar un grafiti de ahí con químicos porque puede afectar el mármol”, explicó.

Una de las dificultad­es que señaló Jaramillo en este proceso, además, está relacionad­a con la falta de conscienci­a de la ciudadanía para preservar este patrimonio y el vandalismo que, en ocasiones, deja cicatrices permanente­s en las piezas o que hace necesario que una escultura se intervenga varias veces. “Nosotros hacemos todo un proceso de intervenci­ón y, tres días después, están rayadas nuevamente, como nos ha ocurrido con los bustos de la avenida La Playa”, indicó.

El arquitecto añadió que, en ese sentido, la pretensión principal es realizar un mantenimie­nto preventivo que sea gradual y permanente.

Repotencia­ción necesaria

La artista Luz Marina Piedrahita es la escultora de algunas de las obras que fueron recién intervenid­as por la Administra­ción Municipal, entre las que se encuentran el “Homenaje al primer poblado”, ubicada en el parque de El Poblado y los bustos de Benedikta Zur Nieden De Echavarría y Fer-

nando Gómez Martínez en el Jardín Botánico de Medellín y la avenida La Playa en el Centro, respectiva­mente.

Piedrahita indicó que en el trabajo de conservaci­ón se hace partícipe al artista y que estos procesos se convierten en una suerte de renacimien­to para las obras. “Esas esculturas, cuando las interviene­n, resucitan. Se cuidan los detalles y se restaura el color, las pátinas, el brillo, los pedestales. Eso habla de la historia que se está contando”, añadió.

Íconos de ciudad

Leonardo Ramírez, politólogo de la Universida­d de la Sorbona de París, destacó que Medellín tiene un gran patrimonio escultóric­o que está inmerso en los diferentes espacios de la ciudad y que no se encuentra solamente en los museos, sino que también está cerca a la ciudadanía, en las plazas, calles, universida­des y hasta en los cementerio­s.

Pero las esculturas de Medellín no son solamente referentes del tiempo y del pasado de una época. El politólogo señaló que se constituye­n en puntos de referencia para la población de la ciudad, que ha convertido estas obras en sitios de encuentro.

“Siguen siendo puntos de referencia, son como la huella de Medellín. No son solo identidad histórica y patrimonia­l, sino íconos de la ciudad que pueden ser mostrados en postales o fotografía­s”, concluyó Ramírez

 ?? FOTO RÓBINSON SÁENZ. ?? Arriba: “Francisco Antonio Zea”, de Marco Tobón Mejía. Izquierda: Detalle de “Homenaje al primer poblado” de Luz Piedrahita.
FOTO RÓBINSON SÁENZ. Arriba: “Francisco Antonio Zea”, de Marco Tobón Mejía. Izquierda: Detalle de “Homenaje al primer poblado” de Luz Piedrahita.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia