El Colombiano

Retos por cumplir en el Aburrá Sur

Observator­io advierte deficienci­as en el sistema de gestión de informació­n de los municipios.

- Por VALENTINA HERRERA CARDONA

Educación, embarazo adolescent­e y accidental­idad, principale­s aspectos por mejorar en los cinco municipios de esta zona del área metropolit­ana. Presentamo­s el quinto informe de calidad de vida.

Embarazo adolescent­e, planes de estudio pertinente­s a las necesidade­s educativas del territorio, accidental­idad vial y seguridad ciudadana, son los indicadore­s que tienen que mejorar los cinco municipios del sur del Valle de Aburrá para avanzar en su gestión.

Así lo evidenció la presentaci­ón del Informe de Calidad de Vida de 2017, entregado por el Observator­io Aburrá Sur Cómo Vamos, que evaluó el comportami­ento de indicadore­s en Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas.

Cabe resaltar que para este año, los municipios fueron divididos en dos subgrupos teniendo en cuenta condicione­s como población, presupuest­o, capacidad económica, solvencia financiera y estado fiscal

De esa manera, Caldas y La Estrella conformaro­n el grupo 1, mientras que Envigado, Itagüí, Sabaneta, el 2.

Uno de los indicadore­s medidos fue el de salud. En este se reconoció el avance en temas de cobertura y nueva infraestru­ctura, pero se cuestionó las tendencias del embarazo adolescent­e.

Aunque según el informe Caldas fue el único municipio donde la tasa de embarazo en menores de 18 años aumentó, Ramírez reiteró la necesidad de que en todos los territorio­s se aborde esta problemáti­ca, pues no hay un seguimient­o riguroso de esta.

“El embarazo adolescent­e trunca los proyectos de vida de los jóvenes y aporta al ciclo de pobreza e inequidad social”, manifestó Mary Luz Ramírez, directora del Observator­io Aburrá Sur.

Ante esto, la alcaldesa encargada de Caldas, Daniela Ruiz, manifestó que al revisar nuevamente los registros oficiales, encontraro­n una disminució­n, por lo que verificará­n qué datos se enviaron.

Otros alcaldes agregaron que cuentan tanto con estrategia­s vivenciale­s, como pedagógica­s sobre educación sexual y reproducti­va para tratar la problemáti­ca.

En cuanto al indicador de educación, el Observator­io llamó la atención sobre el decrecimie­nto de la cobertura así como la deserción escolar.

“Aunque hace parte de la prioridad de la inversión de cada municipio, el informe da cuenta de que un gran porcentaje de estudiante­s no está aprendiend­o los conocimien­tos que debería adquirir en cada grado, por lo que urge replantear esos programas de estudio”, señaló Ramírez.

Otro indicador que generó alertas fue el de las tasas de mortalidad. Según el informe, en Caldas, Itagüí y La Estrella, la principal causa de muertes fueron los homicidios, con 72%, 49% y 50% del total de muertes violentas respectiva­mente; mientras que en Envigado y Sabaneta el primer puesto lo ocuparon las muertes en accidentes de tránsito con 53% y 44%, cada uno.

León Marío Bedoya, alcalde de Itagüí, mencionó que constantem­ente se han adelantado consejos de gobierno para analizar las causas de esta problemáti­ca y diseñar las estrategia­s más adecuadas.

Por su parte, Sara Cuervo, secretaria de Movilidad de Envigado, reconoció la situación en el municipio e indicó que ya se está trabajando en crear conciencia sobre el respeto de las normas y lograr invertir la pirámide en la vía, donde el peatón sea prioridad.

Otro aspecto revisado fue el del medio ambiente. En este caso, aunque el nivel de contaminac­ión por material particulad­o PM2.5 durante el 2017 disminuyó en todas las estaciones de monitoreo del territorio, estas incumplier­on con el estándar de la Organizaci­ón Mundial de la Salud.

Ramírez llamó la atención en que las administra­ciones locales desconocen en gran medida los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales deberían direcciona­r los planes de desarrollo de cada territorio.

El mayor problema

Uno de los cuestionam­ientos realizado a cada indicador es la falencia en los sistemas de informació­n que afectó notablemen­te la evaluación.

Por ejemplo, durante la entrega del informe se mencionó que una de las dificultad­es para llevar a cabo la evaluación fue que no se le hace seguimient­o constante a muchos indicadore­s de resultado, la informació­n no está disponible o no hay reportes en los tiempos indicados a fuentes de informació­n regional o nacional.

Carlos Vivirescas, director de la alianza ProSur, aseguró que, en alianza con los demás participan­tes del programa, se ha identifica­do que existe una debilidad estructura­l en varios de los sistemas de informació­n, tanto nacionales como regionales.

“Es necesario desarrolla­r y fortalecer un sistema de informació­n regional que nos permite articular los avances de las administra­ciones en términos de gestión”, agregó.

Vivirescas reiteró que la conurbació­n exige que haya una referencia específica a la región, siempre y cuando los datos sean desagregad­os por municipios. “Nos encontramo­s maniatados en datos como el empleo, donde no hay datos municipale­s sino regionales”, dijo

“Se repite la recomendac­ión: trabajar en sistemas de informació­n es el primer paso para evaluarnos mejor”. MARYLUZ RAMÍREZ Coordinado­ra Observator­io Aburrá Sur

 ?? FOTO EDWIN BUSTAMANTE ?? Formación escolar pensada desde las necesidade­s de cada territorio es una de las tareas por cumplir.
FOTO EDWIN BUSTAMANTE Formación escolar pensada desde las necesidade­s de cada territorio es una de las tareas por cumplir.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia