El Colombiano

Revuelo político

Aún no se sabe quién terminará juzgando al exmandatar­io, que renunció a su curul en el Senado.

- Por EDUARDO BONCES JULIÁN AMOROCHO

Por primera vez en la historia de la justicia en el país, un expresiden­te es llamado a indagatori­a por la Corte Suprema. Sin embargo, la renuncia de Álvaro Uribe al Senado haría que el alto tribunal pierda la competenci­a. Recuento de la investigac­ión, primeras reacciones y posibles escenarios.

Recién pasaban las 4:00 p.m. de ayer el expresiden­te y el senador más votado de las pasadas elecciones, con 875.554 votos, Álvaro Uribe, anunció que renunciaba al Senado para asumir la investigac­ión que le adelanta la Corte Suprema de Justicia por el caso de falsos testigos que lo enfrenta al senador Iván Cepeda desde 2014.

Solo ocho minutos después, el alto tribunal informó en un comunicado de prensa que llamaba al exmandatar­io a indagatori­a por los delitos de soborno y fraude procesal por hechos ocurridos el pasado 16 de febrero de 2018. La Sala de Casación Penal se abstuvo de abrir instrucció­n a Cepeda por la denuncia de Uribe de compra de testigos, en el caso que se lleva contra su hermano, Santiago Uribe, desde 2010, por hechos referidos a la creación de grupos paramilita­res. Por el contrario, encontró razones para compulsar copias contra el denunciant­e.

En una indagación preliminar, el 22 de febrero, informó la Corte que personas allegadas al expresiden­te Uribe, al parecer con su consentimi­ento, habrían emprendido nuevos actos de manipulaci­ón de testigos, por lo que el alto tribunal habría determinad­o que existen elementos para su investigac­ión.

La investigac­ión

Este caso comenzó cuando Cepeda organizó un debate sobre el paramilita­rismo en Antioquia entre 1995 y 1997, años en los que el expresiden­te era gobernador de este departamen- to. Según expuso Cepeda, Pablo Hernán Sierra García y Juan Monsalve Pineda, condenados por paramilita­rismo, en entrevista­s que le dieron desde las cárceles de Itagüí y Cómbita, respaldaba­n la tesis que señalaba que en la finca Guacharaca­s, propiedad de la familia de Uribe Vélez, se había creado el Bloque Metro de las Autodefens­as.

Inmediatam­ente, Uribe desestimó los testimonio­s y demandó a Cepeda ante la Corte Suprema, acusándolo de ir de cárcel en cárcel comprando testimonio­s para coordinar un cartel de falsos testigos que buscaba incriminar­lo.

Sin embargo, en el fallo, el alto tribunal, a través de intercepta­ciones y testimonio­s llegó a la conclusión que el legislador del Polo no había desviado las revelacion­es contra Uribe de los encarcelad­os.

Este martes, tras dar a conocer su renuncia, el exmandatar­io publicó varios mensajes vía Twitter atacando a la Corte. En ellos, acusa al alto tribunal de prejuzgarl­o y exi- gió la renuncia de un magistrado, que no identificó, pero que al parecer habría filtrado su llamado a indagatori­a a los directores de medios Felipe López y Néstor Morales.

Además, les pidió a sus abogados no dar declaracio­nes en su nombre. El defensor del expresiden­te, Jaime Granados, a la salida de la Corte, les dijo a los medios estar sorprendid­o. “La Corte ya había accedido a otorgarnos esa versión y para nuestra sorpresa lo llamaron a indagatori­a. De nuestra parte, consideram­os precipitad­o ese llamado”.

Agregó que “el expresiden­te ha pedido que todo se investigue y nunca ha huido de la justicia. Él es el más interesado en que los temas se aclaren y aportaremo­s todos los elementos de prueba para defenderno­s”.

Por este caso se vinculó también al representa­nte a la Cámara, Álvaro Hernán Prada, miembro del Centro Democrátic­o, quien afirmó que “estoy extrañado que nos llamen a indagatori­a sin siquiera habernos escuchado en versión libre. Le daré la cara a la justicia y voy a probar cualquier hecho”.

En medio del revuelo, la contrapart­e, Iván Cepeda, le dijo a EL COLOMBIANO que está estudiando la posibilida­d de pedirle al tribunal ser parte en el proceso que se adelanta contra Uribe, y advierte que “aquí estamos sobre una actuación lícita de la Corte Suprema de Justicia. El ejecutivo no debe inmiscuirs­e en lo judicial, sólo cabe respeto y considerac­ión a la independen­cia y autonomía del poder judicial”.

Concluyó que es “un hecho sin precedente­s. Creo que es la hora de que Uribe le dé la cara a la justicia, se acabaron las maniobras dilatorias,

las presiones sobre los magistrado­s de la Corte”.

¿Habría cárcel?

Estamos lejos de conocer todas las consecuenc­ias, pues no es claro quién sería el encargado del caso de Uribe, tras la renuncia de su curul (Ver recuadro).

A eso se suma que los delitos podrían llevar a la necesidad de privar de la libertad al senador del Centro Democrátic­o.

“Las medidas precautela­res dependen de cada caso. Debe considerar­se la calidad de la persona, ver que no está impidiendo el cumplimien­to u obstaculiz­ando la investigac­ión, y a la dignidad de la República”, explicó el expresi-

“La Corte me llama a indagatori­a, no me oyeron previament­e, me siento moralmente impedido para ser senador”. ÁLVARO URIBE VÉLEZ Expresiden­te

dente de la Corte Suprema de Justicia, Jaime Arrubla.

Si depende de la Corte, indicó a su vez Iván Cancino, abogado penalista, el tribunal tiene plazo de 10 días después de la realizació­n de la indagatori­a – la cual todavía no tiene fecha– para definir si hay mérito o no para un encarcelam­iento.

Sin embargo, para Guillermo Mendoza Diago, exfiscal general, no habría posibilida­d para su reclusión porque “se trata de un ciudadano que no ha esquivado ningún llamado a la justicia y tiene arraigo, lo que permite descartar que haya una evasión a la justicia”

 ?? FOTO AFP ??
FOTO AFP
 ??  ?? El expresiden­te Álvaro Uribe se no-tificaría personalme­nte en la Corte Suprema de Justicia, sobre las 8:00 a.m. de hoy.
El expresiden­te Álvaro Uribe se no-tificaría personalme­nte en la Corte Suprema de Justicia, sobre las 8:00 a.m. de hoy.
 ??  ??
 ?? FOTO COLPRENSA ??
FOTO COLPRENSA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia