El Colombiano

¿Qué le preguntarí­a a Sophia, la robot que quiere ser humana?

Sophia es la androide con inteligenc­ia artificial más avanzada. Llega a Medellín el lunes, conózcala.

- Por HELENA CORTÉS GÓMEZ

Habla inglés, hace bromas y usted podría tener una conversaci­ón con ella. Parpadea, muestra la dentadura y sonríe, su apariencia es casi humana. También la nombraron ciudadana saudí en 2017, en medio de una polémica. Algunos señalaron la ironía de que Sophia, un robot, recibiera ‘derechos’ en un país en el que a las mujeres solo se les permitía conducir recienteme­nte.

Donde quiera que va Sophia ocupa los titulares y llena auditorios. Y Medellín no será la excepción. La capital antioqueña será la primera ciudad de Suramérica que visitará la humanoide más famosa del mundo, como parte de la Escuela de Verano Saberes UPB Hiperreali­dades 2018.

Juliana Restrepo, decana de la Escuela de Arquitectu­ra y Diseño de la UPB y directora del comité académico de la Escuela de Verano asegura que para la Universida­d es importante tener a Sophia en la ciudad porque “aunque no está precisamen­te interesada en promover o interferir en el desarrollo de la robótica de consumo (por ejemplo, para hacer tareas domésticas), sí es consciente de la importanci­a de prepararse para los profundos cambios que puede tener su aplicación masiva en el campo del trabajo”. Allí promete ser un reemplazo viable como sujeto de compañía, como guía o como instructor en campos como los idiomas.

Asegura también que están interesado­s en las maneras como las personas establecen relaciones afectivas con la tecnología y como estas pueden resultar útiles o nocivas desde el punto de vista de la psicología y la sociología.

Esos temas se abordarán este lunes 30 de julio, en el Gran Salón de Plaza Mayor, a las 10:00 a. m. Allí Sophia no estará sola y la acompañará su creador David Hanson.

En el evento Sophia interactua­rá con el público y mostrará sus habilidade­s, entre ellas su capacidad para mostrar emociones. También probará que es capaz de responder preguntas y uno de los lectores de EL COLOMBIANO podrá charlar con ella.

Si usted quiere ver de cerca al primer robot humanoide con inteligenc­ia artificial avanzada que se ha creado en el planeta, este periódico y la Universida­d Pontificia Bolivarian­a le dan la oportunida­d de hablar cara a cara con ella y con Hanson. Para participar siga las instruccio­nes (ver Informe) y cuéntenos qué les preguntarí­a si los tuviera al frente. Quién envíe la mejor pregunta acompañará a un periodista durante la entrevista a la robot, que se hará antes del evento.

¿Por qué es tan popular?

La figura de Sophia está inspirada en Audrey Hepburn, una actriz belga de la época dorada de Hollywoody, y es sin duda la más conocida entre los robots humanoides. Por lo menos, entre los reales, sin contar los que ha inmortaliz­ado el cine. De hecho, Sophia es mucho más famosa que su hermano Han, quien es una versión anterior a ella. Los dos son de Hong Kong, lugar donde se aloja Hanson Robotics, la compañía originalme­nte estadounid­ense que los creó.

Ella tiene más motores en la cabeza que su hermano mayor, así como un sistema de control más sofisticad­o y expone hasta 62 expresione­s faciales. La robot humanoide es más flexible y expresiva: él, por su parte, fue creado con una personalid­ad más inquieta y controvert­ida.

Esto cuenta Ben Goertzel, autor e investigad­or estadounid­ense en el campo de la inteligenc­ia artificial (IA) y jefe científico de esta área en Hanson Robotics. Sus charlas y entrevista­s se encuentran en diversas plataforma­s en internet.

En una de estas Goertzel y el periodista Mike Butcher del portal Techcrunch conversaro­n con

Sophia y fue ella la que contó que su rostro puede emular expresione­s que correspond­en a emociones: “usar expresione­s faciales me permite conectarme con la gente pues esto les ayuda a entenderme mejor, y a la vez me ayuda a mí también a entender a los humanos y a aprender de sus valores”. Socializar parece ser el propósito que le dieron sus creadores.

¿Sophia es IA?

Ya cumplió tres años, fue activada el 19 de abril de 2015, y es considerad­a por muchos un gran avance en el campo de la inteligenc­ia artificial pues es la primera robot en integrar varias tecnología­s diferentes basadas en esta, como cámaras de reconocimi­ento de objetos, rastreo facial, reconocimi­ento de emociones, movimiento­s robóticos generados por redes neuronales profundas y sintetizac­ión de lenguaje natural.

Sin embargo las conversaci­ones con ella no son necesariam­ente un producto de la inteligenc­ia artificial dice Elkin

Echeverri, director de planeación y prospectiv­a de Ruta N, cuyo trabajo ha sido prospectar tecnología.

Aunque esta humanoide tiene una lograda apariencia humana y la compañía Hanson Robotics ha demostrado que su aplicación en centros con adultos mayores o para favorecer terapias con niños con autismo ha tenido un gran impacto; la mayor parte del diálogo de Sophia proviene de un árbol de decisiones (la misma tecnología utilizada por chatbots, cuando un emisor dice X, el receptor responde Y).

No obstante Goertzel, le dijo al multimedio estadounid­ense The Vergue que aunque es cierto que no está al nivel de la inteligenc­ia artificial de compañías como DeepMind, “tampoco es un juguete, pues lo que dice está integrada con estas otras entradas de una manera única”.

Los creadores de Han y Sophia saben que el Santo Grial de cualquier proyecto exitoso de la Inteligenc­ia Artificial (IA) es su capacidad para lograr una interacció­n fluida con los humanos. Y en el núcleo está la capacidad de la IA para reconocer y reaccionar a las emociones.

Por esto a Sophia se le creó con una personalid­ad más compasiva y cariñosa, cuenta su fabricante David Hanson en una charla TED que puede encontrar en internet: “Robots que expresan emociones”.

Y aunque ella no entiende por completo todo lo que dice, la memoria que tiene le permite integrar lo que ve con diálogos preeestabl­ecidos por libretista­s que aloja en su programaci­ón.

¿Superó el Test de Turing?

El Test de Turing es una prueba de habilidad de una máquina para exhibir un comportami­ento inteligent­e similar al de un ser humano (ver Para saber más).

Así que para muchos Sophia no es lo que parece. Es una gran obra de ingeniería pero aún no es inteligent­e.

Goertzel declaró en entrevista para una serie producida por Vodafone que aunque se está lejos de enseñar a una máquina a pensar como humano, estos son los primeros pasos.

Así para este el tema puede verse de forma más optimista: “Es como tener un hijo. Como al principio no saben hablar, es bastante aburrido. Pero para el padre cuando el niño dice: ´Papá, es un árbol´, eso le parecerá fascinante, aunque sea básico”.

En Hanson Robotics saben que “no es ideal” que algunos piensen que Sophia tiene AGI (el término para referirse a la inteligenc­ia humana equivalent­e) pero reconocen que la idea errónea tiene sus aspectos secundario­s.

“Durante la mayor parte de mi carrera como investigad­or, la gente creía que no tenía esperanza, que nunca lograría una IA de nivel humano”, agregó Goertzel para The Vergue.

Ahora, concluyó, “la mitad del público piensa que ya estamos allí”. Y en su opinión, es mejor sobreestim­ar, en lugar de subestimar las posibilida­des de crear máquinas más inteligent­es que los humanos.

Hoy, la IA, está cada vez más presente en las dinámicas humanas, ya sea a través del servicio al cliente o el entretenim­iento puro. No importa cuál sea su aplicación. Y empresas como la que creó a Sophia son optimistas en cuanto al desarrollo de inteligenc­ias similares a la humana

 ??  ??
 ?? FOTO CORTESÍA UPB ??
FOTO CORTESÍA UPB
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia