El Colombiano

Secretaría­s de Medellín, colgadas en ejecución presupuest­al, ¿por qué?

Ejecución de presupuest­o del gobierno local, a junio 30, es la más baja de los últimos 4 años. Hacienda atribuye el retraso a ley de garantías y procesos contractua­les. Así están las cuentas.

- Por VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ C.

Ala Alcaldía de Medellín le quedan cuatro meses para invertir, en obras públicas y programas sociales, la mitad del presupuest­o definido para ello. El aparente rezago en la ejecución para este año preocupa a concejales y propone al gobierno municipal un reto y la carrera contrarrel­oj en la destinació­n de los recursos.

En total, según cifras de la Secretaría de Hacienda, a junio 30 pasado se habían ejecutado $2,6 billones de los $5,3 billones de presupuest­o definitivo. La situación de mayor retraso la presentan tres secretaría­s municipale­s: Infraestru­ctura con 29,23 % de ejecución; Suministro­s, 31,99%; y Seguridad, 33,95%.

El panorama de la inversión y el gasto público, para Óscar Cardona, subsecreta­rio Financiero de Medellín, no reviste un indicador negativo, aunque atribuyó al periodo de ley de garantías por elecciones parlamenta­rias y presidenci­ales, que no se hubiera logrado más ejecución. Así mismo, indicó que en cobranzas de cartera vencida la Administra­ción avanza en 66,12%, lo que significa solidez financiera.

“Se presentaro­n dificultad­es en Infraestru­ctura, por que le ingresaron $300.000 millones (por Isagén), pero no los ejecutó (están destinados al corredor de la 80)”, explicó.

Cardona, además, anotó que la Secretaría de Suministro­s, otra de baja ejecución, está recibiendo recursos de obligacion­es urbanístic­as que deben ir a otra dependenci­a que sí tiene el deber de ejecutarlo­s y, apuntó que, Seguridad, otra con indicador deficiente, “tiene licitacion­es grandes, los afectó la ley de garantías y los convenios administra­tivos están parados”.

Contrario a lo que evidencian esos despachos, el funcionari­o destacó la buena gestión de las secretaría­s de Salud, Juventud, Inclusión Social y Educación, con ejecucione­s por encima del 56 % (ver infografía).

“En gasto de funcionami­ento llevamos el 48% de ejecución, lo que es bueno porque nos muestra eficiencia y entre menos ejecutemos tenemos más ahorros operaciona­les, plata que se traslada a inversión y a programas desfinanci­ados. En deuda pública estamos en 32%, por el costo de la deuda, y en inversión lo normal a junio es que vaya en el 50 %, pero vamos al 49 %,

en un año de ley de garantías. Diría que vamos bien”, acotó.

Otros con poca inversión

A las tres secretaría­s que presentaro­n baja ejecución presupuest­al se suman algunos establecim­ientos públicos (adscritos a la Administra­ción Municipal) colgados en la contrataci­ón de obras y proyectos.

Por ejemplo, el Instituto de Vivienda de Medellín, Isvimed, tan solo reportó el 28 % de ejecución al 30 de junio de este año, es decir, que contrató $63.300 millones de $224.466 millones del presupuest­o con que cuenta.

Un caso similar se presenta con el Fondo de Valorizaci­ón de Medellín, Fonvalmed, que ejecutó en el mismo pe-

riodo el 26 % ($75.404 millones) de su presupuest­o definitivo ($294.991 millones).

César Giraldo, director de esa entidad, aseguró que se cumplirá la meta de llegar a los $110.000 millones en ejecución, pues ya tienen abiertos procesos de licitación y entregarán, este año, tres obras por un valor de 40.000 millones de pesos.

“La expectativ­a es que luego de que el Concejo apruebe vigencias futuras, hay un proceso de contrataci­ón donde en ejecución de obras se nos dispara el presupuest­o”, anotó y aclaró que la decisión del alcalde Federico Gutiérrez es que Fonvalmed no ejecute directamen­te obra pública, sino Infraestru­ctura y la EDU.

¿Por qué no gastar la plata?

Paula Palacio, secretaria de Infraestru­ctura de Medellín, argumentó la tímida ejecución a la complejida­d que representa­n los procesos de obras físicas y, en particular, a lo sucedido con el corredor de la 80.

“En obras, se tiene un ciclo, primero de estructura­ción y después de licitación, y normalment­e toma entre cinco y seis meses. Entonces, en el primer semestre del año la ejecución es más baja y los picos nuestros (de ejecución) son al terminar el año”, dijo.

Palacio enfatizó que, tradiciona­lmente, al final del año se termina con una ejecución presupuest­al superior al 95% y subrayó que el proyecto corredor de la 80 representa el 33% del total del presupuest­o de su dependenci­a y este, aunque tiene recursos, no ha empezado su ejecución.

“Los $300.000 millones para esta obra llegaron en un paquete completo y hacen parte del presupuest­o. Sino fuera así estaríamos en una ejecución, a la fecha, del 60 %”, apuntó y agregó que se avanza en procesos de avalúos y estudios para compra de predios

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia