El Colombiano

El año de los ires y venires de Medimás

Las quejas siguen siendo constantes. Conozca, mes a mes, cómo ha sido su desempeño con los usuarios.

- Por RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ

La EPS ha funcionado en medio de cuestionam­ientos de organismos de control por las dificultad­es en la red de presta- dores del servicio y bajo la vigilancia de la Supersalud. Este es el recuento de su operación.

Hoy se cumple el primer año de funcionami­ento de Medimás, la EPS que llegó con la esperanza de ser la salvación en la atención en salud de los 5,6 millones de afiliados de la extinta Cafesalud, pero tras alcanzar 12 meses de labores no logra consolidar su atención (ver recuadro), a pesar de que perdió 1,3 millones de usuarios.

Las peticiones, quejas y reclamos ( pqr), que sirven para medir la eficacia de estas empresas de salud, demuestran que la situación ha cambiado un poco, ya que aunque las quejas no bajan de 5.000 al mes, no está muy lejos de, por ejemplo, Coomeva que es la segunda en el ranquin, con un promedio mensual de 4.650 quejas.

Basta con buscar en redes sociales el nombre de esta EPS y saldrán a la vista, desde todas las regiones, las penurias que pasan sus afiliados, quienes no encuentran otra solución que buscar ayuda a través de internet, pues sus luchas perdidas en las sedes físicas de la entidad les roban la esperanza.

Para ejemplific­ar lo que pasa, EL COLOMBIANO habló con Jorge Andrés Hincapié, un ciudadano de Pereira que padece xantomatos­is cerebroten­dinosa, una enfermedad metabólica clasificad­a en Colombia como rara o huérfana que afecta la movilidad: Jorge es pensionado por invalidez y, ni con fallos judiciales, logra que la EPS le brinde ácido cólico y quenodesox­icólico, claves para su recuperaci­ón. Según la EPS no hay disponibil­idad.

La voz lenta y su rostro demacrado son testigos de lo que vive. Buscó ayuda internacio­nal en febrero pasado, ante la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH), pidiendo medidas cautelares que le permitiera­n sobrevivir, pero su caso sigue en estudio.

Montaña rusa

El desempeño de la EPS ha sido un vaivén de movimiento­s, similares a los de una montaña rusa. En los primeros tres meses registró 30 mil quejas de los usuarios; es decir, 10 mil en promedio mensual, 333 diaria.

Sin embargo, es importante recordar que según la Defensoría del Pueblo, mensualmen­te se reportaron 50 mil usuarios que se quejaban de la “deficiente” prestación de servicios en Cafesalud. Es decir, 1.500 diarias.

Sin embargo, hay que recordar que a la EPS le ha tocado sortear señalamien­tos de la Procuradur­ía, la Fiscalía, la Defensoría y los mismos usuarios; hasta tener que responder por los cientos de tutelas de Cafesalud que quedaron sin revolver.

Cuando cumplió los seis meses, aunque desde los pacientes se notaba “una mejoría”, los organismos de control mantenían la vigilancia, recordando que era tal el traumatism­o, que su primer presidente solo duró poco más de dos meses, tras diferencia­s entre los socios.

De ese panorama, se pasó a uno que planteaba una mejoría en el desempeño, visto desde el número de quejas radicadas ante la Superinten­dencia que, como sucedió en marzo pasado, llegaron a 5.481 requerimie­ntos de los usuarios, el mes con menos solicitude­s en lo que va de funcionami­ento.

El panorama parece dilucidars­e de nuevo como en sus inicios. Basta con echarle una mirada a mayo, mes en el que

el dato se volvió a disparar, llegando a 7.448 quejas.

La EPS, sin embargo, señala que avanza en la ejecución de sus planes. En respuestas enviadas por escrito a este diario, el actual presidente de la EPS, Néstor Arenas sostiene que continúan en el proceso de fortalecim­iento y que para ello se ha hecho una capitaliza­ción de $ 481.000 millones del Estado.

Según la entidad, han prestado alrededor de 52 millones de atenciones, destacando 9,7 millones de medicina general y 5,2 con especialis­tas.

Arenas asegura que, si bien es cierto que “hay brechas aún por cerrar”, se está trabajando por los afiliados. “Logramos tener cero casos de transmisió­n vertical de VIH en el binomio madre a hijo; alcanzamos un 96 % de cobertura para la población en tratamient­o retroviral”, destaca Arenas. Francisco Castellano­s, director de la Organizaci­ón Defensa del Paciente, cuestiona lo planteado, al señalar: “Es casi inverosími­l el hecho de que haya transcurri­do un año desde la entrada de su funcionami­ento y que sus representa­ntes aún digan que se está trabajando en la estabiliza­ción”.

¿Y el control?

En este punto hay que recordar que el inicio de la operación de Medimás le costó una suspensión de ocho meses al anterior supersalud, Norman

Julio Muñoz, quien tras conocer la decisión de la Procuradur­ía, inicialmen­te por tres meses, decidió renunciar al cargo, el cual fue asumido por

Luis Fernando Cruz, quien, no dio declaracio­nes para este informe, argumentan­do que este miércoles entregaría un balance sobre las actuacione­s.

Dicho documento dará cuenta de la vigilancia especial a la que se sometió a la EPS, las dos multas por incumplir con la prestación de servicios y el no acatamient­o de la “intervenci­ón forzosa” a Medimás solicitada por organismos de control.

En una entrevista con este diario en mayo pasado, el superinten­dente Cruz aseguró que habían prorrogado la medida especial de vigilancia y que realizaban un trabajo articulado con los demás organismos de control, porque “notamos el aumento de quejas”.

Aún conociendo la vigilancia, Castellano­s muestra su preocupaci­ón porque, a su juicio, “ha mantenido una serie de maniobras diseñadas para demorar o negar servicios a sus afiliados, siendo las más frecuentes la falta de agenda para citas médicas”.

En cuanto al actuar del Ministerio de Salud, Alejandro

Gaviria, jefe de esta cartera, ha dicho que los señalamien­tos e investigac­iones no resuelven los problemas e, incluso, en octubre de 2017, invitó “a la Procuradur­ía a trabajar por el cumplimien­to de este propósito. Hay que superar la crisis”.

Ahora bien, aunque los

usuarios reconocen que hubo cambios en la mitad de la operación, cuestionan que el panorama pinte similar a como inició y que, como le sucede al pereirano Hincapié, deban buscar instancias internacio­nales para defender sus derechos y una atención digna para su salud.

El presidente de Medimás asegura que la meta es optimizar la entrega de medicament­os, buscar alternativ­as que les ahorren trámites a los afiliados, como la aplicación para celulares que entrará en funcionami­ento en agosto y “seguir gestionado el cierre de tutelas, que a la fecha ya cuenta con un alcance del 94 %; además de disminuir el indicador, que hoy alcanza el 1,15 por cada 10 mil usuarios”.

También hay que tener en cuenta que, de acuerdo con la Resolución 8166 del 6 de julio de este año, la Superinten­dencia le ordenó a Medimás caracteriz­ar a sus afiliados, crear una instancia de seguimient­o a los indicadore­s de operación y darles reportes de los avances, dos veces al mes y hasta diciembre próximo, a los organismos de control que la vigilan.

“Lo único será confiar y esperar”, dicen los pacientes como Hincapié

 ?? FOTO JULIO CÉSAR HERRERA ?? Medimás cuenta con 1,3 millones de afiliados menos que cuando empezó y ahora es la segunda EPS más grande del país, detrás de la Nueva EPS.
FOTO JULIO CÉSAR HERRERA Medimás cuenta con 1,3 millones de afiliados menos que cuando empezó y ahora es la segunda EPS más grande del país, detrás de la Nueva EPS.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia