El Colombiano

Transforma­r la formación de docentes

- JULIÁN DE ZUBIRIA Pedagogo. Director Instituto Merani

La educación en Colombia presenta un problema crítico de calidad que el gobierno ha querido ocultar, aunque hay que reconocer los avances en el derecho a la educación básica, asociados a la gratuidad que se estableció y a los servicios complement­arios. La educación es de muy baja calidad en inicial y en básica. En inicial avanzamos en el derecho, pero todavía estamos muy atrás de América Central y atrás de América del Sur. En educación superior, llegamos al 50 % de cobertura, pero muy pocos estudiante­s de estratos populares la alcanzan. Tan sólo hemos garantizad­o el derecho para el 10 % de los jóvenes de estrato uno. En los últimos ocho años no avanzamos en la formación de los docentes, en la construcci­ón de un currículo más pertinente y contextual­izado, en evaluación de docentes y en la disminució­n de las brechas frente a la educación rural. Lo paradójico en este último aspecto, es que tenemos un buen programa denominado Todos a Aprender, pero falta apoyo, seguimient­o y revisión del mismo. Con ajustes, ojalá se convierta en política de Estado. Tampoco hemos avanzado en consolidar las universida­des públicas regionales, ya que el gobierno, equivocada­mente, se dedicó a apoyar las universida­des privadas de élite y ubicadas en las principale­s ciudades. La primera prioridad para el próximo gobierno debería ser hacer la revolución pedagógica que le debemos a la sociedad, al desarrollo y a los jóvenes. Estamos en mora de hacerla, ya que los gobiernos anteriores no han tomado medidas esenciales para mejorar la calidad y disminuir las brechas. Para ello, es esencial transforma­r los sistemas de formación de docentes y repensar de manera estructura­l el currículo. La segunda prioridad debería ser la educación inicial. Por el atraso que tenemos en el derecho, en institucio­nalidad y en calidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia