El Colombiano

Auxilio económico para impulsar el valor del café

El lunes se definirá el valor de referencia del grano que activará el auxilio económico para cultivador­es.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

El próximo lunes se conocerán las condicione­s del plan de ayuda que el Gobierno le dará a la caficultur­a, y para el que comprometi­ó cien mil millones de pesos. Los productore­s del grano pretenden que el apoyo ele- ve el precio de la carga de 125 kilos a 750 mil pesos, monto que cubriría el costo de producción y dejaría una mínima ganancia. Se pide control para evitar fraudes. Hay expectativ­as.

Durante el segundo semestre de 2013 el precio de la carga de 125 kilos de café estuvo por debajo de los 480 mil pesos. Para ese momento, el programa de Protección del Ingreso del Caficultor (PIC) fijó un auxilio de 165 mil pesos con el objetivo de aliviar las pérdidas de los productore­s.

Cinco años después la historia se repite y el llamado de alerta de los cultivador­es del grano es contundent­e: “el precio ha caído un 19 % en el último año. Los productore­s han recibido en promedio cerca de 165 mil pesos por carga menos, al pasar de 851 mil pesos en agosto de 2017 a 687 mil el 28 agosto de 2018” (ver Claves).

En ese contexto, la Federación Nacional de Cafeteros estima que este año el valor de la cosecha será inferior en 1,4 billones de pesos al valor registrado en 2017 de 7,5 billones de pesos), lo cual tendría un impacto económico negativo para el país (ver gráfico).

Con el propósito de evitar ese efecto, el Ministerio de Hacienda anunció un apoyo de 100.000 millones de pesos para las familias cafeteras, cuyo mecanismo de distribuci­ón está siendo analizado por una mesa de trabajo permanente, concertada entre el Gobierno y la Federación.

En mayo, el entonces ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, autorizó destinar 23.400 millones de pesos para ayudar a los caficultor­es a renovar sus cultivos, a quienes se les otorgan 150 pesos (en fertilizan­tes) por cada árbol renovado.

Pero, en esta ocasión el representa­nte por Antioquia a los comités Directivo y Nacional de cafeteros, José Fernando Montoya, es tajante: “La ayuda pedida al gobierno es económica, se necesita apoyo en el valor del grano, pues hay que pagar trabajador­es porque está arrancando la cosecha de fin de año y responder por los créditos”.

El valor piso

La apuesta es que el próximo lunes la mesa de concertaci­ón establezca el precio de crisis o disparador del auxilio económico, y fije el procedimie­nto que se deberá cumplir para que los productore­s puedan acceder a las ayudas.

Aunque no se ha dicho de dónde sacará el gobierno los 100.000 millones de pesos para ofrecer las ayudas, el ministro de Agricultur­a, Andrés Valencia, expresó que “esperemos que con la ayuda que no será limitada a lo que se dijo, subsanemos la caída de los precios de la carga de café. Este es un avance importante que ratifica el compromiso del gobierno”.

Pero, con un valor como el que tiene hoy la carga de café de 694.000 pesos, los productore­s del grano coinciden en señalar en que no es prudente esperar a que este baje más y abogan porque los auxilios se entreguen de inmediato.

Marcelo Salazar, cafetero del departamen­to de Caldas, sostuvo que el apoyo es urgente, y que los 100 mil millones son la cuota inicial de lo que se requiere para salvar la rentabilid­ad del sector.

“Diría que para dejar de trabajar a pérdida, se debe otorgar un auxilio que como mínimo ponga el precio entre los 750 mil y 800 mil pesos”, comentó.

En el mismo sentido se declaró el productor de Risa- ralda, Franklin Echeverri, quien confió en que el auxilio que se defina esté entre los 75 mil y 80 mil pesos por cada carga de café.

A su turno, Óscar Gutiérrez Reyes, director de la Dignidad

Agropecuar­ia Colombiana, consideró que por ahora el alcance del compromiso es incierto. “Sin definirse la reglamenta­ción de cómo será la forma de entrega de la ayuda, ni la fecha a partir de la cual se recibirá y sin conocer el monto que se entregará, se vuelve imposible saber el verdadero respaldo que recibirían los cafeteros”, explicó mediante un comunicado.

Para José María Henao, miembro del Comité de Cafeteros de Antioquia, hay que pensar en la mejor manera de distribuir los recursos para evitar abusos y que la cobertura alcance para todos los caficultor­es. “Creo que ya es el momento para liberar esos dineros, y lo ideal sería que con ellos se cubran los gastos de producción y le quede una ganancia pequeña al cultivador”, añadió el dirigente.

Mala fama del PIC

El llamado de atención de Henao es válido toda vez que en septiembre de 2013 el entonces gerente de la Federación,

Luis Genaro Muñoz, denunció intentos de fraude en el programa de ayudas del PIC.

Para la época se instauraro­n ante la Fiscalía denuncias por 20.000 falsas transaccio­nes que fueron detectadas. Desde la Federación se dijo que en algunos casos se comprobó que hubo facturas a nombre de personas fallecidas. El ministro Valencia manifestó que los análisis posteriore­s del PIC concluyero­n que si bien pudo generar un alivio, también generó un desequilib­rio, es decir que fue una medida desigual

“Esperemos que con la ayuda, que no será limitada a lo que se anunció, subsanemos la caída de los precios de la carga de café”. ANDRÉS VALENCIA Ministro de Agricultur­a.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia