El Colombiano

Conectar Suramérica, una apuesta

Cuatro países se unirían por el tren que atrae inversión europea y uniría la región. Esta es la apuesta.

- Por JULIANA GIL GUTIÉRREZ

Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú construirá­n una línea férrea para unir puertos del Atlántico y el Pacífico. De esta forma resolvería­n el aislamient­o de los países de la región que carecen de salida al mar. Le explicamos.

Una vía férrea que conecté el océano Atlántico con el Pacífico, uniendo a cuatro países vecinos, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú, es la apuesta que suena entre los gobiernos de estas naciones desde 2012. Pero lo que hasta ahora solo está en proyectos y estudios de factibilid­ad parece tomar más forma con la llegada de inversión extranjera. Mientras China espera su consolidac­ión para facilitar el paso de mercancías, España concreta su participac­ión en la construcci­ón, que refleja el interés de las empresas de este país en el tren que se llamará Corredor Ferroviari­o Bioceánico Central (CFBC).

Durante su visita a Bolivia, el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, firmó un memorándum de entendimie­nto para la participac­ión de las empresas de su país en la ejecución. El proyecto tiene un costo total de 10 mil millones de dólares, pero Sánchez no especificó el monto de la participac­ión de su país en la construcci­ón ni qué porcentaje correspond­ería a inversión privada o pública. Incluso, otra prueba de que el proyecto es tan atractivo para los foráneos es que pasaron veinte años para que un presidente de España visitara este país suramerica­no.

El coordinado­r del programa de Relaciones Internacio­nales de la Universida­d Eafit, Luis Fernando Vargas, explica que Europa, al igual que Norteaméri­ca, ha sido un actor clave en los procesos de desarrollo en la región latinoamér­icana y su participac­ión ha sido una constante: “No es un secreto que los intereses geopolític­os de los gobiernos de afuera continúan”.

Bolivia lucha por el mar

Sin embargo, también refleja un interés de doble vía ya que Suramérica sería el escenario de los intercambi­os comerciale­s de otros países. Y, si bien la obra atravesará cuatro naciones, los más beneficiad­os serían Bolivia y Paraguay porque no cuentan con salida al mar y dependen de puertos vecinos para mover mercancías. Entonces, lograrían una conexión con el exterior que hasta ahora ha sido esquiva.

Es tal el problema de Bolivia que en 2013 demandó a Chile ante la Corte Internacio­nal de Justicia (CIJ) de La Haya, para exigir una negociació­n “a través de acuerdos, práctica diplomátic­a y una serie de declaracio­nes atribuible­s a sus representa­ntes del más alto nivel”, según está registrado en El libro del mar publicado por el estado boliviano, que reclama un pedazo de la costa que perdió en la Guerra del Pacífico, a finales del siglo XIX. Al respecto, La Haya se declaró competente en marzo de este año y el proceso sigue.

Hasta ahora Bolivia depende de los puertos de Chile para el transporte marítimo, tanto de personas como de mercancías, por lo que sería el gran beneficiad­o con el CFBC, pero su construcci­ón también refleja el intento de un proceso de integració­n. Para Vargas, “un proyecto como este no puede pensarse de manera aislada a las dificultad­es para integrar la región porque implica poner de acuerdo las voluntades de diferentes gobiernos”, por lo que el diálogo entre los actores representa un papel determinan­te.

¿Una integració­n?

“A partir del proyecto salen interrogan­tes sobre la integració­n económica, pensar si los países suramerica­nos pueden compartir este tipo de unión”, comenta el profesor de Economía de la Universida­d de Medellín, Élkin Tabares. Incluso, la firma española Consultran­s, encargada del estudio estratégic­o del corredor, resaltó el papel del CFBC para “eliminar la pobreza, la exclusión social y económica y buscar el fortalecim­iento de la integració­n de la región”. Además, Tabares encuentra dos hipótesis más: la experienci­a de las empresas españolas en la construcci­ón de vías férreas y la cercanía ideológica de Pedro Sánchez (socialista de centro izquierda) y Evo Morales (izquierda).

Entonces, para que el tren

“El gran problema de Bolivia es que desde el Siglo XIX es un estado aislado del comercio internacio­nal”. LUIS FERNANDO VARGAS Relaciones Internacio­nales U. Eafit.

que Morales ha calificado como “el Canal de Panamá del Siglo XXI” marche será necesario un consenso regional

 ??  ?? Pedro Sánchez, presidente de España, y Evo Morales, presidente de Bolivia, firman acuerdo de coopera-
Pedro Sánchez, presidente de España, y Evo Morales, presidente de Bolivia, firman acuerdo de coopera-
 ?? FOTO EFE ?? ción sobre el tren.
FOTO EFE ción sobre el tren.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia