El Colombiano

No arranca búsqueda de desapareci­dos

Hoy se conmemora el día de las víctimas de este flagelo. Acuerdo de paz creó una comisión para hallarlos.

- Por JAVIER ALEXANDER MACÍAS

La directora de la Unidad encargada de hallar a las personas afectadas por este flagelo, Luz Marina Monzón, precisó que no han desembolsa­do los recursos para comenzar a operar. Este es el panorama.

En octubre de 2015, cuando Gobierno y Farc entraban en la recta final del Acuerdo de paz que se firmaría 11 meses después (el 26 de septiembre de 2016), ambas delegacion­es hicieron un anuncio que llenó de esperanza a familias de las víctimas de desaparici­ón forzada: en el marco de las negociacio­nes decidieron iniciar la búsqueda de personas a las que se les perdió el rastro en el marco del conflicto armado.

“Con el fin de aliviar el sufrimient­o de las familias de las personas dadas por desapareci­das, y contribuir con la satisfacci­ón de sus derechos, hemos llegado a dos acuerdos: poner en marcha unas primeras medidas inmediatas humanitari­as de búsqueda, ubicación, identifica­ción y entrega digna de restos de personas dadas por desapareci­das, y segundo, la creación de una unidad especial para la búsqueda de personas dadas por desapareci­das en el contexto y en razón del conflicto armado”, expresaron aquella vez las delegacion­es.

Han pasado 35 meses desde aquella promesa y hoy, 30 agosto de 2018, día institucio­nalizado para conmemorar a las víctimas de la desaparici­ón forzada, la Unidad no ha entrado a funcionar completame­nte, falta presupuest­o y hasta ahora está en la etapa de recolecció­n de la informació­n que ayude a encontrarl­os.

¿Falta voluntad política?

La directora de la Unidad de Búsqueda de Desapareci­dos, UBPD, Luz Marina Monzón, ha reiterado en distintas ocasiones que los 56.000 millones de pesos para funcionar no han sido desembolsa­dos, y, en conversaci­ón con EL COLOMBIANO, indicó que esta entidad entró en la etapa de alistamien­to para la entrada en funcionami­ento.

“En este momento no ha iniciado la búsqueda como tal. Estamos haciendo con el Instituto de Medicina Legal y la Fiscalía un proyecto que permita avanzar y lograr la identifica­ción de 7.500 cuerpos que están en manos de las dos entidades y eso es parte de las funciones de la Unidad”, indicó Monzón.

La directora enfatizó en que algunas institucio­nes como el Centro Nacional de Memoria Histórica, y otras entidades, han entregado datos que sirven como base para empezar a operar, pero “en este momento no se tiene el equipo y es porque no hay disponibil­idad de recursos”. Dinero que debe ser entregado por el Ministerio de Hacienda.

Con esta denuncia, EL COLOMBIANO realizó cinco llamadas al ministro de esta cartera, Alberto Carrasquil­la y al cierre de la edición no contestó el teléfono.

Otra de las entidades que se pronunció frente a la lentitud para buscar a los desapareci­dos forzosamen­te fue el Comité Internacio­nal de la Cruz Roja, CICR, entidad que por su carácter humanitari­o fue llamada para “brindar su apoyo en el diseño y puesta en marcha de planes especiales humanitari­os para la búsqueda, ubicación, identifica­ción y entrega digna de restos”, como quedó consignado en el Acuerdo.

Al respecto, Christoph Harnisch, jefe de la Delegación del CICR en Colombia, hizo un llamado a acelerar la entrada en funcionami­ento de la UBPD y vincular a los familiares y otras organizaci­ones de víctimas no solo para brindar informació­n que faciliten el hallazgo de los desapareci­dos, sino también como parte de un proceso reparador.

“La creación de la UBPD y la ratificaci­ón por parte de la Corte Constituci­onal de su carácter extrajudic­ial y humanitari­o son en sí mismas pasos positivos”, indicó Harnisch, “sin embargo, esperábamo­s que los avances fueran mucho más rápidos. Más allá de los trámites administra­tivos, hace falta voluntad política. Lo que las familias necesitan son respuestas y, hasta ahora, no las tienen”, agregó.

Datos sin unificar

Otra de las dificultad­es a las que se enfrenta la Unidad de Búsqueda es la cantidad de informació­n sin unificar acerca de los desapareci­dos en el país. El informe Forensis del año pasado de Medicina Legal, registró que entre 1938 y 2017 fueron reportadas 132.963 personas en condición de desapareci­das, de estas, el 5,58% apareciero­n muertas; el 25,81% apareciero­n vivas y el 68,59% continúan en condición de desapareci­das.

Así mismo, el Sirdec (Sistema de Informació­n de Desapareci­dos y Cadáveres) registra 150.000 personas sin rastro, pero el informe del observator­io de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica señala que fueron 805.14 personas desapareci­das en el marco de las confrontac­iones y hostilidad­es (ver infografía).

Juan Carlos Ortega, analista del conflicto armado, precisó que la primera tarea a realizar es unificar ese universo de víctimas para saber en qué dirección empezar y cuándo.

No obstante, ante el anterior panorama, Borja Paladini Adell, representa­nte en Colombia del Instituto Kroc, centro encargado de revisar la implementa­ción del Acuerdo, consideró que crear una Comisión de Búsqueda es un avance rápido a diferencia de otros procesos de paz en el mundo, y buscar los desapareci­dos es dar un primer paso en la dirección de cerrar las heridas dejadas en tantos años de confrontac­ión

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia