El Colombiano

Miranda, un barrio entre talleres que supo oponerse a la violencia.

En el centro de la comuna 4 pervive un sector residencia­l, rodeado de bodegas, que supo resistirse a la violencia.

- Por DANIELA JIMÉNEZ GONZÁLEZ

Hace dos décadas, en Miranda imperaban las noches de muerte y cementerio. En este barrio de la comuna 4 ( Aranjuez), en el Nororiente de Medellín, la confrontac­ión urbana y la guerra llegó hasta sus calles oscuras, sin luces ni señalizaci­ones, y dejó consigo su rastro de miedo.

“Este era el barrio donde dejaban los muertos de la ciudad, específica­mente en el sector entre la calle 80A y las carreras 51 B y 51 C. Pues claro: no tenía Policía y era oscuro: todo lo que era malo lo tiraban en Miranda”, cuenta Carlos Salazar, quien ha vivido en el barrio toda su vida y es presidente de la Junta de Acción Comunal del sector.

A pesar de las noches de zozobra, la comunidad supo reconstrui­rse. En la calle más conflictiv­a del barrio, cuenta Salazar, instalaron una cancha y unos arcos para que los niños pudieran disputar partidos de fútbol. Poco a poco, reemplazar­on las luminarias, rehabilita­ron algunas vías y pintaron murales. Llegó el cuadrante de Policía y la junta comunal adquirió una nueva sede social para el encuentro de los habitantes.

En sus inicios, Miranda era un conjunto de grandes casas de hasta nueve habitacion­es, en lo que en otra época fueron los vastos terrenos del potentado de la época, Juan de Dios Cock. Posteriorm­ente el lote fue parcelado y vendido para convertirs­e en fincas.

“Cuenta mi abuela que esto eran puras fincas, donde todavía se veían vacas. De niños, corríamos por todas las mangas”, agrega Carlos.

Un vecino de todos

Pero Miranda no fue ajena a la acelerada transforma­ción de la ciudad, ni al desarrollo de la industria, la fábrica y el cemento. Hoy en este barrio subsisten, por partes iguales, las viejas casonas residencia­les, los altos edificios, las bodegas, talleres, empresas, cerrajería­s y cartonería­s.

Es un barrio pequeño, pero es un cruce estratégic­o de caminos que hay que transitar para ir a todas partes: desde Aranjuez hasta Zamora. Los buses de Copacabana, Andula- cía y Santa Cruz hacen su ruta diaria por sus calles.

El barrio se erige en la centralida­d de todo el territorio: es vecino del Jardín Botánico de Medellín y el Centro Cultural de Moravia. Además, tres religiones distintas se dan cita en las calles de Miranda: la católica, representa­da en la Parroquia Cristo Sacerdote, la mormona en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y un templo de la Iglesia de Mita en Aaron.

La oferta educativa también prevalece en Miranda, con tres colegios. Uno de los íconos de la zona es la Institució­n Educativa Francisco Miranda, que nació en el año 1886.

“Este es un centro que le da acogida a los niños y jóvenes del sector. Aquí encuentran regocijo e inclusión”, comenta Armando Pérez, coordinado­r de esta institució­n.

Arley Pinta, habitante del barrio, añade que uno de los sitios más concurrido­s es el gimnasio al aire libre del parque de Miranda, visitado por niños y adultos mayores.

“Es un barrio muy tranquilo, aquí en el parque hay mu- cha gente los sábados”, dice.

Para Alexis Cardona, residente desde hace 34 años y edil de la comuna 4, Miranda es aún un barrio olvidado por el Estado, que sobrevive entre el caos de la industria y los propietari­os de casas.

“Esto ha afectado la movilidad y ha aumentado la contaminac­ión. Por eso hicimos una ciclovía barrial los domingos para mitigar tanto caos vehicular y que los habitantes puedan salir a montar bicicleta como era antes”, explica.

A pesar del crecimient­o de los talleres y bodegas, los residentes de antaño siguen trabajando en pro de un barrio que creció y se transformó con ellos.

“Yo no me iría, porque quiero mucho al barrio. Así haya perdido mucha vivienda y tenga mucho taller, lo seguimos queriendo”, dice Carlos

 ?? FOTO JULIO CÉSAR HERRERA. ?? Arriba: Dos jóvenes se ejercitan en el gimnasio al aire libre del parque de Miranda. Abajo: parroquia católica de Cristo Sacerdote, construida el1 de junio de 1961.
FOTO JULIO CÉSAR HERRERA. Arriba: Dos jóvenes se ejercitan en el gimnasio al aire libre del parque de Miranda. Abajo: parroquia católica de Cristo Sacerdote, construida el1 de junio de 1961.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia