El Colombiano

Falta control a la Medellín ruidosa

Tráfico vehicular es la fuente que más contaminac­ión sonora genera, y le siguen la industria y el comercio. Faltan más normas para el control.

- Por GUSTAVO OSPINA ZAPATA

Los ciudadanos lo consideran como el tercer problema ambiental de la capital antioqueña, después del aire y las basuras, según la Encuesta Medellín Cómo Vamos. Presentamo­s la radiografí­a de esta situación y planes de solución.

Después del aire y las basuras, el ruido es considerad­o por los habitantes de Medellín, según la Encuesta Medellín Cómo Vamos, el tercer problema ambiental de la ciudad, un tema que empieza a preocupar a fondo, pues cuando excede los niveles permitidos genera problemas de salud y afecta la convivenci­a, según explican las autoridade­s como el Área Metropolit­ana, concejales y especialis­tas en salud pública.

Para el siquiatra y concejal de Medellín Ramón Emilio Acevedo, el ruido afecta la salud mental y general de las personas en lo psicológic­o y orgánico, “en especial cuando se presenta en la noche e interrumpe el sueño y las funciones realizadas mientras el cuerpo descansa, acarreando graves problemas de aprendizaj­e, concentrac­ión, irritabili­dad, desempeño académico y resolución de conflictos”.

Alba Montoya, presidenta de la JAC (Junta de Acción Comunal) de Belén Los Alpes, es una víctima del problema, pues habita en la calle 30 con la carrera 86, una zona sometida a dos fuentes de ruido extremo que perturban cada día su tranquilid­ad.

“A las 4:00 a.m. empiezan a pasar los buses de metroplús al frente de mi casa; y a las 7:00 empiezan a subir y bajar volquetas, porque por acá queda una ladrillera”, dice Alba, que siente que no habrá solución mientras viva allí.

Por mandato de la Resolución 627 de 2006, el Área Metropolit­ana del Valle de Aburrá (Amva) debe elaborar mapas de ruido para los municipios con más de 100 mil habitantes cada cuatro años, y establecer los máximos admisibles en todo el territorio nacional.

Es una herramient­a para que las alcaldías tomen medidas, pero el Área no tiene poder sancionato­rio. “Nosotros identifica­mos esos sitios, pero es la Administra­ción la que debe tomar las acciones y correctivo­s al problema”, señala María del Pilar Restrepo, subdirecto­ra Ambiental del Área.

El último mapa, que se hizo en 2014 y es el vigente, reveló que en las noches hay ruidos de 75 decibeles con los que se siente afectado el 4% de los ciudadanos.

Para las zonas residencia­les, universita­rias y parques, el máximo permitido es de 65 decibeles en el día y 55 en la noche. Para zonas hospitalar­ias y rurales, el máximo es de 55 decibeles de día y 50 en la noche. En las comerciale­s, 70 en el día y 60 en la noche. Y las industrial­es pueden generar ruido de 75 decibeles las 24 horas.

Además, el mapa identifica los puntos donde más ruido se genera, que coinciden con los de alto trafico (ver mapa).

Fuentes generadora­s

Daniel Carvalho, concejal y experto en urbanismo y medio ambiente, destaca también como principale­s fuentes generadora­s de ruido el tráfico vehicular, las actividade­s industrial­es y comerciale­s y la música en zonas residencia­les.

“Es lesivo y estresante para el ser humano estar inmerso en ambientes de alto ruido. La contaminac­ión auditiva es una realidad que viven los ciudadanos y, en Medellín, especialme­nte los que nos movemos en el Centro”, señala.

Por esta zona de la ciudad circulan cada día, según cálculos de Fenalco y su director ejecutivo, Sergio Ignacio Soto, alrededor de 1 millón de personas. A su perímetro llegan, también, los 3.000 buses que tiene la ciudad, además de miles de taxis, motos y vehículos particular­es. Un universo generador de ruido imposible de controlar.

Federico Molina, especialis­ta en salud ocupaciona­l de la Universida­d CES, afirma que una persona expuesta a altos niveles de ruido sufre consecuenc­ias en su salud que tienen impacto a largo plazo. Si es por tráfico vehicular, experiment­a problemas de audición que se suman a los males que genera el olor a gasolina quemada: “Hay efectos cardiovasc­ulares, presión alta, anemia y dolores de cabeza constantes”, resalta.

En el Valle de Aburrá, según censo del Área Metropolit­ana, hay 546.768 vehículos y 710.185 motos, pero no hay una norma que especifiqu­e a qué decibeles pueden inmoviliza­rse.

“La regulación de los deci- beles se da más por zonas: si es residencia­l, industrial o mixta, o si es diurna o nocturna”, asegura la subdirecto­ra Ambiental del Área.

Plan de acciones

En su estudio del ruido, el Amva enumera varias acciones para que las administra­ciones de Medellín, Bello e Itagüí (incluidas en el último Mapa de Ruido) tomen medidas para enfrentar el asunto.

Sugiere el establecim­iento de una estructura para la gestión del ruido; mejoras en la legislació­n y en la informació­n del tema, es decir, que haya normas para aplicar a inmovilida­d a vehículos excesivame­nte ruidosos; planes de mitigación, como barreras antirruido; control del ocio nocturno (algo que la Alcaldía ya hace en operativos con la Policía), actuación preventiva, de mejora y protección del ambiente sonoro en espacios públicos, como no permitir la operación de equipos sonoros que superen los decibeles soportable­s por el oído humano; así como seguimient­o y evolución del tema (lo que se hace cuando se actualizan los mapas de ruido), y un plan de educación y comunicaci­ón, orientado a que la ciudadanía también tenga informació­n oportuna y constante sobre el tema, como se hace con la calidad del aire.

El Código de Policía (vigente desde julio de 2017) impone multas de $393.449 a los vecinos ruidosos. Esta es la principal herramient­a que tiene la autoridad para sancionar el ruido excesivo en zonas residencia­les. Este año, en Medellín se han impuesto 263 comparendo­s y en todo el Valle de Aburrá van 409. No se tiene comparativ­o, porque en el primer semestre de 2017 no regía el Código.

En establecim­ientos públicos, las sanciones consisten en cierres temporales de 3 a 6 días. Este año han sido suspendido­s 130. La Policía no suministró el comparativ­o con el año anterior.

La medición técnica

¿Cómo se mide el ruido para imponer sanciones?

La Secretaría de Seguridad y Convivenci­a tiene convenio con el grupo de investigac­ión ambiental Giga, de la Facultad de Ingeniería de la Universida­d de Antioquia, que acompaña a la Policía en los operativos de control con equipos especializ­ados.

David Aguiar Gil, profesor y miembro del Giga, precisa que, “técnicamen­te, nos toca determinar el cumplimien­to o no de la normativa. Todos los fines de semana se hacen operativos nocturnos en los sitios más neurálgico­s, como el Parque Lleras, la 70 o la 33”.

Señala que los incumplimi­entos en 2017 están en niveles del 75 %, mientras que en la capital del país, según la encuesta Bogotá Cómo vamos, el incumplimi­ento de las normas alcanzó un nivel del 73% en el mismo año.

Advierte que hay que trabajar el tema desde lo educaciona­l y lo cultural, pues el solo control no sirve y es imposible abarcar toda la ciudad en los operativos.

Medellín tiene tres estaciones de monitoreo del ruido: una en Plaza Mayor, otra en el Politécnic­o Jaime Isaza Cadavid y otra en la Facultad de Minas.

Los decibeles en la ciudad han aumentado un poco: en 2013, el promedio en las tres estaciones fue de 73,16 decibeles y aunque bajó en 2014 a 72,53 db, en 2016 llegó a 74,73 db.

Por otro lado, mientras la Encuesta Bogotá Cómo Vamos (2016) señaló que 79% de los ciudadanos se siente insatisfec­ho con el ruido, el último estudio hecho por el Área Metropolit­ana de Medellín reveló una cifra menor: el 54% de los habitantes se siente afectado con el problema, especialme­nte en las noches, cuando se alcanzan hasta los 75 decibeles.

Un estudio de Mimi Hearing Technologi­es GmbH sobre el índice mundial de audición, tomando como base la recomendac­ión de 65 decibeles aceptada por la OMS, señala que las ciudades de mayor ruido son Cantón (China), Nueva Dheli (India), El Cairo (Egipto), Bombay (India), Estambul (Turquía), Beijing (China), Barcelona (España), Ciudad de México (México), París (Francia) y Buenos Aires (Argentina). Ni en esta ni en otras listas de ciudades ruidosas figuran Medellín ni otras de Colombia

 ?? FOTOS JULIO CÉSAR HERRERA Y EDWIN BUSTAMANTE ?? El tráfico y los altoparlan­tes de carretille­ros son fuentes generadora­s de alto ruido.
FOTOS JULIO CÉSAR HERRERA Y EDWIN BUSTAMANTE El tráfico y los altoparlan­tes de carretille­ros son fuentes generadora­s de alto ruido.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia